-
La sensibilidad intercultural de Paulo Freire es un campo que se abre a la investigación y al debate de la comunidad académica. En este sentido, la galaxia cultural de lo humano lo inundó de sentido y de significación: su curiosidad, su pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la preocupación por el otro, fueron un constante desafío en su obra y en su vida.
-
Quien, en el contexto del Primer Congreso de las Culturas Negras de América celebrado en Cali, propuso: que oficialmente se incorpore la enseñanza de la Historia de África en la escuela primaria y secundaria, a la par de que se exija por parte de los profesores un mayor análisis del significado de la presencia negra en nuestra comunidad.
-
La interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte normativo, un ‘deber ser’ que en América Latina fue forjado en buena medida por los movimientos indígenas y afrodescendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación
-
Se dio el reconocimiento de carácter multiétnico, plurilingüe y multicultural todo esto tuvo consecuencias en las reformas educativas que contemplaron de alguna manera la dimensión intercultural
-
Se propuso el bilingüismo como propuesta educativa. Este modelo de educación bilingüe llamado de transición, surgió del fracaso de los modelos castellanizadores y utiliza la lengua indígena para aprender castellano y luego proceder a la alfabetización en dicha lengua. El objetivo de este modelo, en la cultura fue la asimilación del otro por homogenizar.
-
La política intercultural y la diversidad cultural presente en las aulas de las instituciones educativas del municipio de Quibdó, se convierte en un escenario ideal para fortalecer a los docentes en estrategias metodológicas que les permita planificar, innovar y llevar a cabo una política educativa inclusiva.
-
En el capítulo 1, articulo 2 se considera como principio de la etnoeducación afrocolombiana en la política pública la interculturalidad, entendida esta como "la capacidad para conocer la cultura propia y desde ella otras culturas, que al interactuar se enriquecen de manera dinámica y recíproca
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país
-
Los estados miembros se comprometen a alentar que los sistemas educativos difundan la interculturalidad a través del desarrollo de programas específicos para los pueblos indígenas, como por medio de la educación intercultural bilingüe y que promuevan el establecimiento de programas de estudio sobre la cultura indígena y afrodescendientes.
-
Se apuesta por la educación intercultural en la relación entre los grupos sociales y culturales
-
En el artículo 14 reafirma el derecho de los pueblos indígenas a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
-
Se basan en una atención integral para la primera infancia, que ofrezca al niño y a la niña el cubrimiento de sus necesidades de protección, cuidado, salud, nutrición y educación. Es necesaria una defensa de la diferencia cultural, donde se reconozca que existen otras formas de pensar, de vivir, de organización y de saberes que son válidos en cada grupo.
-
La Responsabilidad Social de la Educación Superior se plantea como desafío presente y futuro, la Interculturalidad en la Educación Superior, Colombia, debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales.
-
Tiene como gran reto el fortalecimiento de la educación en un contexto intercultural, que responda a los nuevos desafíos de la sociedad, donde el docente sea uno de los atores clave en estos procesos y se pueda brindar una educación que responda a las necesidades e intereses de las diferentes comunidades étnicas que están presentes en las aulas de clase
-
Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país