-
El pueblo Agustiniano desapareció antes de la llegada de los conquistadores. Se caracterizaron por sus habilidades escultóricas de figuras zoomorfas y antropomorfas.Mitos más importantes:El Poira, El Talta y La Mamapura. La cultura de Tierradentro tuvo contribuciones a la estatuaria y la alfarería. construían tumbas bajo tierra de formas ovaladas o circulares en torno a una columna central. Estos estaban decorados con figuras zoomorfas y geométricas.
-
Fueron una cultura con una estructura político-administrativa que desarrolló una organización de cacicazgos con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes.
La contribución de los Muiscas a la cultura colombiana es quizás la más importante. Se destacan juegos como el tejo, entre sus varios dioses están Sua (El Sol), a quien erigieron el templo de Sugamuxi o Suamox (Sogamoso) , Chía (La luna).
los Muiscas son la nación que dio origen a la leyenda de "El Dorado -
habitaron la Sierra nevada de Santa Marta,pertenecía a las lenguas chibchenses, no tenían lengua escrita. los Kogui y las otras tribus aún conocen los mitos cosmogónicos como el "mito de la creación" de su cultura. Para 1550 ya habían sido exterminados en un amplio porcentaje. Aún sobreviven pueblos como los Kogui, Arhuaco y Wiwa
-
En los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, tejían canastos, sombreros, viseras, mochilas, mantas, hamacas y otros utensilios. Las mochilas y taparrabos eran de algodón que recogían, hilaban, tejían y teñían. Cavaban canales que drenaran el agua de las frecuentes lluvias para evitar inundaciones del río Sinú y su cuenca así como el Cauca y sus tributarios. De esta cultura nacieron leyendas como Leyenda de las Mohanas, la marquesita, Corcovao de Tofeme,Leyenda de Torcorá entre otras.
-
Los Quimbayas habitaron el departamento del Quindío.fueron los creadores del poporo quimbaya, y el Tesoro de los Quimbayas. Cultivaban maíz, frijol y yuca, extraían la sal que utilizaban también para el trueque. También eran cazadores y se conocían por sus habilidades en la orfebrería. De esta cultura nació la leyenda del cacique Calarcá.
-
Se dedican la pesca, caza y cultivo de maíz, batata y caña de azúcar. Se localizan en el río Vaupés. La unidad de producción es la familia,su organización se estructura de acuerdo a la división del trabajo por sexo y edad. Políticamente, el Capitán representa la mayor autoridad. de esta cultura nació la leyenda de Yuruparí.
-
El navegante italiano Cristóbal Colón presentó un proyecto a la reina Isabel “La Católica” de España, lo que llevaría a través del Océano Atlántico hasta llegar a China y la India. Él soñaba con hacer un gran negocio con las riquezas de Asia. La reina le apoyó e hizo firmar un contrato denominado “Capitulación de Santa Fe” (17 de abril de 1492). Colón preparó tres naves (la Santa María, la Pinta y la Niña) y 90 hombres.
-
Los textos, más allá del carácter literario, informan sobre la exploración y el éxito de la conquista y la labor misionera. Nace la crónica de Indias.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicas_de_Indias] -
Los escritos rememoran la gesta conquistadora o narran hechos de la época, ahora sí con una preocupación literaria.Las obras en prosa empiezan a distanciarse de la simple crónica de conquista y se acercan a la descripción de la vida cotidiana de las colonias. Se resalta la obra insigne de esta época "El Carnero" de Juan Rodríguez Freyle (1638)
(https://www.youtube.com/watch?v=ChwBsF6sFcs) -
Se producen textos influidos por la Ilustración y el ansia de emancipación. La poesía, el periodismo, el ensayo y el teatro son las principales formas de expresión del sentimiento patriótico. son habituales las tertulias literarias.
(https://www.youtube.com/watch?v=aRONMZ5RU9s)