Codice mannese 3

LA POESÍA LÍRICA EN LA EDAD MEDIA

  • JARCHAS
    900

    JARCHAS

    Jarchas mozárabes; siglo X-XI.
    De tanto amar, de tanto amar,
    amigo, de tanto amar!
    Enfermaron unos ojos antes sanos
    y que ahora duelen mucho.
  • CANTIGAS DE AMIGO
    1100

    CANTIGAS DE AMIGO

    Cantigas galaico-portuguesas; siglos XII-XIII.
    Ondas do mar de Vigo,
    se vistes meu amigo?
    E ai Deus, se verrá cedo!
    Ondas do mar levado,
    se vistes meu amado?
  • CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR
    1150

    CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR

    Poemas satíricos y críticos; en gallego y en castellano; siglos XII- XIII. El que pasó la sierra
    y no quiso servir a su tierra,
    ahora, a la vuelta de la guerra,
    ¿de qué fanfarronea?
    Pues ya que tanto yerra,
    ¡maldito sea!
  • VILLANCICOS
    1200

    VILLANCICOS

    Villancicos castellanos; siglos XIII-XV.
    Tres morillas me enamoran
    en Jaén,
    Axa y Fátima y Marién.
  • CANÇÓ
    1200

    CANÇÓ

    Canción catalana de origen provenzal; siglo XIII.
    La dulce ansia
    que me da el amor a menudo,
    mujer, me hace decir
    de vos muchos versos agradables.
  • POESÍA DE CANCIONERO
    1400

    POESÍA DE CANCIONERO

    Poesía lírica de autores cultos; en castellano; siglo XV.
    Más vale trocar
    placer por dolores
    que estar sin amores.
  • MARQUÉS DE SANTILLANA
    1450

    MARQUÉS DE SANTILLANA

    Lírica culta castellana; sonetos; serranillas; canciones; etc.
    Moça tan fermosa
    non vi en la frontera,
    como una vaquera
    de la Finojosa.
  • JUAN DE MENA
    1450

    JUAN DE MENA

    Lírica culta castellana; "Laberinto de Fortuna" y canciones.
    Vuestros ojos, que miraron
    con tan discreto mirar
    firieron y no dejaron
    en mí nada por matar.
  • JORGE MANRIQUE
    1477

    JORGE MANRIQUE

    Lírica culta castellana; poesía amorosa y "Coplas a la muerte de su padre".
    Recuerde el alma dormida,
    avive el seso e despierte
    contemplando
    cómo se passa la vida,
    cómo se viene la muerte
    tan callando;