-
La Declaración sobre los Derechos del Niño es el primer texto histórico que reconoce la existencia de derechos específicos para las niñas y niños, además de la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar
-
Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero
-
Fueron formalmente reconocidos, luego de la primera guerra mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra.
Se reconoce legalmente todos los derechos fundamentales. -
Su finalidad principal es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos.
-
-
La finalidad de estas normas es garantizar que los niños, niñas, mujeres y hombres con discapacidad en su calidad de miembros de sus respectivas sociedades tengan la igualdad de oportunidades en todos los sectores.
Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la
base del informe de la Tercera Comisión (A/48/627)] -
La Declaración de Salamanca, representa un compromiso importante signado por varios mandatarios de diversos países con la firme intención de dar una educación para todos a aquellos estudiantes que históricamente se encontraban, ya sea en una situación de exclusión del sistema educativo regular o común, o en un espacio segregado
-
Informe a la UNESCO, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa -
Representa un compromiso colectivo para actuar. Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos.
-
Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (Articulo 1).
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf -
-
constituye un documento orientador de la política educativa, que se materializa en estrategias, proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuye a la equidad compensando las desventajas socioeconómicas y para generar igualdad de oportunidades de todos los Colombianos.
-
Supone la culminación de cinco años de negociaciones y decenios de lucha por parte de personas con discapacidad y las organizaciones dedicadas a promover sus intereses con el fin de lograr el reconocimiento mundial de la discapacidad como cuestión de derechos humanos.
-
La guía está organizada en tres etapas que conducen al mejoramiento progresivo de las instituciones: La autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
-
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1346_2009.pdf -
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
-
En él se proporcionan datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con
discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. -
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf -
Es un instrumento que se utiliza como guía para apoyar a los centros escolares en el proceso de la inclusión educativa y que, además, por sus características podría actuar como promotor de una mejora escolar.
-
El libro mostrará cómo los estudiantes de diferentes clases sociales no solo estudian por separado sino que reciben una educación de distinta calidad.
-
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf