Línea Temporal Antigua Grecia

  • ARPISTA DE KEROS O TAÑEDOR DE LIRA DE KEROS
    2000 BCE

    ARPISTA DE KEROS O TAÑEDOR DE LIRA DE KEROS

    Arte: Islas Cícladas.
    Autor: Artesanos de la civilización cicládica.
    Ubicación: Museo Arqueológico de Atenas
    Descripción: Pequeña estatua de mármol de Paros realizada en la Edad del Bronce antiguo cuya medida oscila los 22 cms. Se trata de un músico sobre una silla que está tocando un arpa. Podría tratarse un rito funerario, aunque exactamente se desconoce la intencionalidad. Del mismo modo se cree que tiene influencia asiria.
  • PALACIO DE CNOSOS
    1900 BCE

    PALACIO DE CNOSOS

    Arte: Arquitectura Cretense
    Autor: desconocido
    El palacio de Cnosos , el cual podemos encontrar en Heraklion (Creta), es la mayor estructura estructura arquitectónica del periodo minoico , fue construido alrededor del 2000-1900a.C, cuenta con mas de 1500 habitaciones , las cuales están distribuidas de forma laberíntica. Este palacio era el lugar de residencia de la dinastía del rey Minos , a la vez que habían sedes administrativas y zonas económicas , al igual que una zona teatral.
  • MONOS AZULES COSECHANDO AZAFRÁN
    1700 BCE

    MONOS AZULES COSECHANDO AZAFRÁN

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklión, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Medio (1700a.C.). Pasta coloreada incrustada.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Pintura de motivos florales y animales que dibuja a unos monos azules recolectando flores de azafrán.
  • DAMA DE LAS SERPIENTES
    1600 BCE

    DAMA DE LAS SERPIENTES

    Arte: Cretense Medio
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraclión
    Descripción: Estatua de loza vidriada hallada en Cnosos de 29 cms. Es la representación de una diosa, es posible que de la fertilidad. Lleva puesto el corpiño, traje característico de este periodo, con escote que deja los senos al descubierto y una falda con volantes. En la cabeza tiene un animal felino que le otorga un sentido religioso. En sendas manos posee serpientes con brazos abiertos denotando poca rigidez
  • MÁSCARA DE AGAMENÓN
    1550 BCE

    MÁSCARA DE AGAMENÓN

    Arte: Orfebrería micénica. Heládico reciente I
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
    Descripción: Se trata de una máscara funeraria de oro que se ponía sobre la cara de los fallecidos, por lo que tiene los ojos y la boca cerrados y es hueca en su interior. Pretendía representar los rasgos de la persona. Originalmente su textura lisa pero con el paso del tiempo ha sufrido daños y golpes.
  • PRINCIPE DE LOS LIRIOS
    1470 BCE

    PRINCIPE DE LOS LIRIOS

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklión, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1470 a.C.). Pintura al fresco sobre relieve de estuco, pintura policromática de azules, ocres, naranjas, amarillos y blanco, sin matices, bidimensional, fondo plano sin paisaje de color rojizo.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Altura 120 cm de alto. Hombre joven de pelo largo, torso descubierto, de perfil, lleva faldellín y tocado.
  • COPEROS
    1450 BCE

    COPEROS

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1550-1454 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules, ocres, verde, negro y blanco
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Hombres jóvenes de perfil, torso descubierto y portando una gran copa y un ánfora. Ambos llevan faldellín y podrían ser nobles en un acto ceremonial.
  • EL SALTADOR DE TOROS
    1450 BCE

    EL SALTADOR DE TOROS

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1450 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules y ocres, rodeada de una cenefa, fondo plano sin paisaje
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Altura 78,2 cm, 104,5 cm de ancho. Hombre joven y atlético, torso descubierto saltando un toro, a ambos lados del animal hay dos figuras femeninas
  • LA PARISINA
    1450 BCE

    LA PARISINA

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1450a.C.) Pintura al fresco sobre estuco, pintura bidimensional, pintura policromada con azules y ocres entre otros, fondo plano sin paisaje
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: 20 cm, mujer erguida, de perfil, posiblemente de la nobleza o sacerdotisa. Recibe ese nombre porque se asemeja en el peinado al estilo francés de cuando se descrubrió
  • LAS CORTESANAS O DAMAS DE AZUL
    1450 BCE

    LAS CORTESANAS O DAMAS DE AZUL

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1450 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules, ocres, negro y blanco, fondo azul
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Tres mujeres jóvenes, que por sus adornos debían de ser cortesanas. Están encuentran de perfil, al igual que las manos a excepción de los pechos que están de frente.
  • SALÓN DE LOS GRIFOS O SALÓN DEL TRONO DEL PALACIO DE CNOSOS
    1450 BCE

    SALÓN DE LOS GRIFOS O SALÓN DEL TRONO DEL PALACIO DE CNOSOS

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1550-1450 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules, ocres, verde, negro y blanco
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Mural de la sala del trono del palacio de Cnosos que representa a varios grifos sentados y de perfil mirando hacia arriba y con motivos vegetales entre ellos.
  • SALA DE LOS DELFINES
    1400 BCE

    SALA DE LOS DELFINES

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, originalmente en el palacio de Cnosos
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1400 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules, ocres, negro y blanco
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Representación de delfines y otros peces y fondos marinos rocosos. El fondo es ocre claro e intenta simular las ondas del agua.
  • SARCÓFAGO DE HAGIA TRIADA
    1300 BCE

    SARCÓFAGO DE HAGIA TRIADA

    Arte: Minoico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico de Heraklion, descubierto en el enclave arqueológico de Hagia Triada.
    Características: Pertenece al periodo Minoico Reciente (1300 a.C.). Piedra caliza recubierta de estuco de yeso y pintado al fresco. Pintura policromática con cenefa y adorno en las cuatro patas.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Tiene dos escenas más representativas, en una de ellas muestra sacrificios rituales de animales y la otra a mujeres conduciendo carros con animales.
  • DAMA DE MICENAS
    1300 BCE

    DAMA DE MICENAS

    Arte: Micénico (preHelénico)
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
    Características: Arte Micénico (1300a.C.). Pintura mural al fresco en pared enlucida con mortero de cal y arena, utiliza paleta cromática de ocres, blanco y negro sobre fondo liso azul sin paisaje.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Tiene unas dimensiones de 53 × 70 cm. Mujer joven con el cuerpo y las manos de perfil, muestra numerosas joyas. Podría representar a una deidad.
  • DOS HOMBRES EN CARRO DE CABALLOS
    1300 BCE

    DOS HOMBRES EN CARRO DE CABALLOS

    Arte: Micénico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Nacional de Atenas, originalmente se encontraba en el Palacio de Tirinto
    Características: Arte Micénico (1300a.C.). Pintura mural al fresco, utiliza paleta cromática de ocres, blanco, azul y negro sobre fondo liso azul sin paisaje.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Describe a dos hombres conduciendo un carro de caballos, las figuras humanas y los caballos están de perfil aunque los ojos miran de frente.
  • TESORO DE ATREO: TUMBA AGAMENÓN
    1250 BCE

    TESORO DE ATREO: TUMBA AGAMENÓN

    Tipo: arte arquitectónico
    Autor: se le atribuye a Atreo
    Descripción: la obra es un Tholoi ,el cual era un tipo de enterramiento micénico. Esta compuesta por un corredor del tipo Dromos de 36m de largo y 6m de ancho , y después nos encontramos con un corredor circular , que comunica con un recinto irregular , que seria la cámara de enterramiento. Este Tholos tiene 14m de diámetro y esta hecho de piedra , decorado con losetas de bronce , y toda la estructura esta recubierta de tierra.
  • ESCENA DE GUERRA
    1200 BCE

    ESCENA DE GUERRA

    Arte: Micénico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Nacional de Atenas, originalmente estaba en el Palacio de Pilos
    Características: Arte Micénico (1200a.C.). Pintura mural al fresco, utiliza paleta cromática de ocres, blanco, negro sobre fondo liso azul sin paisaje.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Muestra una batalla entre los guerreros de Pilos y los bárbaros junto al río.
  • DAMA OFERENTE
    1200 BCE

    DAMA OFERENTE

    Arte: Micénico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico Nacional de Atenas descubierto en el Palacio de Tirinto.
    Características: Arte Micénico (1200a.C.). Pintura mural al fresco en pared con estuco paleta cromática de colores vivos de ocres, blanco y negro sobre fondo liso azul sin paisaje.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Representa a una mujer procesionando y llevando ofrendas, va vestida al estilo cretense
  • DAMA DE AUXERRE
    600 BCE

    DAMA DE AUXERRE

    Arte: Griego Arcaico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo del Louvre
    Descripción: escultura realizada en piedra caliza, tiene 75 cms de altura y originalmente estaba policromada. Es una escultura muy trabaja sobre todo su túnica. Lleva una decoración de cenefas. Su actitud es religiosa y su identidad no es segura, posiblemente represente a una diosa oriental.
  • ÁNFORA DE AYAX Y AQUILES DE EXEQUIAS
    540 BCE

    ÁNFORA DE AYAX Y AQUILES DE EXEQUIAS

    Arte: Griego Arcaico
    Autor: Exequias
    Ubicación: Museo del Vaticano
    Descripción: Ánfora que representa a Ayax y Aquiles jugando a las damas o dados. Mide sobre 61 cms. Se trata de una cerámica de figuras negras. Se aprecian las franjas típicas del periodo, siendo nuevo la aparición de figuras no muy detalladas. Esta cerámica es la más popular de Exequias, pintor influyente en su época. El estilo de figuras negras nació en Corinto en el siglo VII a.C. poco a poco fueron perfeccionando la técnica.
  • KORE DEL PEPLO
    530 BCE

    KORE DEL PEPLO

    Arte: Griego Arcaico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo de la Acrópolis, Atenas.
    Descripción: Realizada en mármol de Paros, mide 120 cms. y en la actualidad aún conserva restos de policromía. Vestida con el peplo doria (estatua de influencia dórica), es considerada la figura arcaica femenina más bella. Se cree que fue hecha por algún artista de los talleres de Ática. . Lleva un brazo junto al cuerpo y el otro adelantado, rasgo que le dota de asimetría. Conserva las rasgos de otras Kores.
  • SACRIFICIO
    500 BCE

    SACRIFICIO

    Arte: Griego Periodo Arcaico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Nacional de Atenas
    Características: Pintura realizada sobre tablilla de madera, destacan los colores ocres y azules en un fondo liso sin paisaje.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: La imagen describe la realización de un sacrificio animal por parte de seis personas que están de perfil sin interactuar entre ellas.
  • FIGURA CON CURNICOPIA
    500 BCE

    FIGURA CON CURNICOPIA

    Arte: Griego Periodo Clásico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
    Características: Pertenece al periodo Clásico Griego (500a.C.). Pintura al fresco en pared con estuco, utiliza un abanico policromático de ocres, azules y negro. Hay un fondo y el personaje mira al frente con lo que se puede decir que hay cierta perspectiva.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Pintura que representa un motivo mitológico.
  • TESORO DE LOS ATENIENSES
    490 BCE

    TESORO DE LOS ATENIENSES

    Arte: Arquitectura conmemorativa
    Autor: Desconocido
    Descripción: Se trata de un edificio de estilo dórico , con un sistema de construcción adintelado y que esta hecho con mármol de paros .para los muros exteriores se utilizaron sillares isódomos dispuestos al hilo. Tiene una planta rectangular y se erige sobre un pódium y dentro de la cella se depositaban ofrendas
  • GUERRERO TROYANO MORIBUNDO
    480 BCE

    GUERRERO TROYANO MORIBUNDO

    Arte: Griego (transición etapa arcaica a severa)
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Gliptoteca de Múnich
    Descripción: Se cree que se trata de la representación rey troyano Laomedonte. Es una escultura que estaba en el frontón oriental del templo de la diosa Afaia. La mayor característica de esta representación es la aceptación de la derrota como símbolo. El brazo derecho no pelea, sino que es apoyado, el rostro del guerrero transmite que ya ha aceptado su próximo destino.
  • DISCÓBOLO
    460 BCE

    DISCÓBOLO

    Arte: Griego Severo
    Autor: Mirón
    Ubicación: Copia romana en mármol del British Museum
    Descripción: escultura de bulto redondo que muestra un lanzador de disco en el momento de soltarlo al aire. Se puede observar como la anatomía del atleta está en plena tensión y moviéndose antes del lanzamiento. Sin embargo el rostro está relajado siendo lo más característico la Sofrosiné (calma inmutable de los dioses, expresión anímica del equilibrio y armonía estética). Originalmente era de bronce
  • POSEIDON DE ARTEMISION
    460 BCE

    POSEIDON DE ARTEMISION

    Arte: Griego severo
    Autor: Desconocido (podría ser Kalamis)
    Ubicación: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
    Descripción:Perteneciente al periodo severo, esta escultura de bronce de 2,10 metros representa la transición entre los periodos arcaico y clásico. Comienzan a desaparecer la frontalidad y el estatismo. Bien es cierto que los dos pies siguen estando pegados al suelo, pero se aprecia como se intenta dar movimiento con el dios en el momento de lanzar con la mano su tridente
  • PARTENÓN DE ATENAS
    438 BCE

    PARTENÓN DE ATENAS

    Tipo: arquitectura clásica
    Autor: Fidias, Ictino , Calícrates
    descripción: Fue edificado en mármol blanco , y tiene unas dimensiones de 70m de largo y 30m de ancho y estaba rodeado por columnas en todo su perímetro , es un templo de orden dorio , con toques del orden jonio dedicado a la diosa atenea y tiene frisos y relieves y correcciones matemáticas , para eliminar los efectos ópticos no deseados . Este monumento supone la cima de la arquitectura clásica griega , por todos sus detalles
  • PROPILEOS DE ATENAS
    431 BCE

    PROPILEOS DE ATENAS

    Arte: Arquitectura civil
    Autor: Mnesicles
    Descripción: se trata de una estructura con doble porticada a modo de fachada , cada una con cinco oberturas , vestíbulo de entrada y tiene columnas de orden dórico y jónico . La obra fue hecha con mármol pentélico y estaba coronada por un techo azul en que brillaban adornos dorados como si fueran estrellas.
  • TEMPLO DE ERECTION
    407 BCE

    TEMPLO DE ERECTION

    Arte: Arquitectura Religiosa
    Autor: Mnesicles
    Descripción: este templo esta hecho de mármol pentélico y es de orden jónico, el podemos hallar un pórtico hexástilo en el lado este , que nos da paso a una cella dedicada a Atenea y en el lado norte encontramos un pórtico tetrástilo el cual nos conduce a las cámaras de Poseidón y Cecrops. En ultimo lugar hallamos una tribuna compuesta por 6 cariátides que sustentan el friso.
  • TOLO DE DELFOS
    390 BCE

    TOLO DE DELFOS

    Arte: arquitectura religiosa
    autor: Teodoro de Focea
    Descripción: se trata de un templo de planta circular que estaba rodeado por 20 columnas dóricas en la parte exterior. Se elevaba del nivel del suelo sobre una crepidoma de tres escalones y en su interior había una cella , a la que se accedía a través de una obertura tipo anta , y en su entablamiento se muestran escenas de luchas entre amazonas y centauros.
  • ESTADIO DEL DELFOS
    375 BCE

    ESTADIO DEL DELFOS

    Aarte: Arquitectura civil
    Autor: desconocido
    Descripción: se comenzó a construir en el S.V a.C. y se amplio restauro durante el S.II a.C., esta constituido por un graderío de mármol que tenia una capacidad de 7.000 personas y la pista de carreras tenia unas dimensiones de 177,55x25,6 ,por lo que se estima que podían correr hasta 17 o 18 corredores ala vez en una carrera y sus limites estaban marcados por una fila de losas de piedra , el estadio también contaba con un monumental arco de triunfo.
  • MÉNADE
    360 BCE

    MÉNADE

    Arte: Griego Clásico
    Autor: Escopas
    Ubicación: Copia romana. Colección Estatal de Arte de Dresde
    Descripción: Hecha con mármol de Paros. La obra original databa del 330 a.C. La escultura es una figura femenina a cuerpo incompleto. Su composición rompe los esquemas tradicionales creando una estructura compositiva abierta con el fin de ser observada de perfil. Esto es, la expresión máxima es obtenida al ser vista de perfil generando así una curva en todo el recorrido del cuerpo de la mujer.
  • EL RAPTO DE PERSÉFONE
    360 BCE

    EL RAPTO DE PERSÉFONE

    Arte: Griego Periodo Helenístico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo de las Tumbas Reales de Vergina, Macedonia
    Características: Pertenece al periodo Griego Helenístico (360 a.C.). Pintura al fresco sobre estuco de yeso, pintura bidimensional, predominan los colores azules, ocres, rojo, negro y blanco
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Muestra el rapto de Perséfone, hija de Zeus y Deméter por parte de Hades conduciendo un carro.
  • TUMBA DE FILIPO II
    350 BCE

    TUMBA DE FILIPO II

    Arte: Griego Periodo Helenístico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo de Vergilia, Macedonia
    Características: Pertenece al Periodo Helenístico Griego, es una pintura al fresco sobre estuco, utiliza un abanico policromático de ocres, rojos, azules, negros y otros colores. Se aprecia una ligera perspectiva al tener pintado el fondo y las cabezas de los personajes están giradas en diferentes direcciones.
    DESCRIPCIÓN ESCENA: Es una procesión que se dirige a un banquete funerario en honor al difunto.
  • HERMES CON DIONISIOS NIÑO
    350 BCE

    HERMES CON DIONISIOS NIÑO

    Arte: Griego Clásico
    Autor: Praxiteles
    Ubicación: Museo de Olimpia
    Descripción: Realizada en mármol. Su medida es de 2,13 metros. Es el instante en que Hermes lleva a
    Dionisos niño a las ninfas. En ese momento paran en el camino porque el niño tiene sed, entonces Hermes le ofrece un uvas. Es una composición cerrada en las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura. Hermes forma con su cuerpo una curva y contracurva, la llamada curva praxiteliana de un modo suave
  • MAUSOLEO DE HALICARNASO
    350 BCE

    MAUSOLEO DE HALICARNASO

    Arte: arquitectura religiosa.
    Autor: Arquitectos: Sátiro y Piteo , Escultores: Briaxis,Escopas, Timoteo y Leocares.
    Descripción: El mausoleo de Halicarnaso fue un monumento funerario de 134 metro de perímetro y 46 metros de altura y cada una de sus cuatro plantas estaba adornada con relieves escultóricos
  • TEATRO DE EPIDAURO
    350 BCE

    TEATRO DE EPIDAURO

    Arte: Arquitectura civil
    Autor: Se le atribuye a Policleto el joven
    Descripción: El edificio podía albergar hasta 12.000 espectadores. Esta compuesto de una orchestra circular de tierra batida de 20m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular , dividido en dos niveles por un pasillo , el nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas , y el nivel superior 20. El edificio se construyo con piedra y tiene un piso con dos salidas con puertas.
  • LINTERNA DE LISICRATES
    334 BCE

    LINTERNA DE LISICRATES

    Arquitectura: Arquitectura monumental
    Autor: desconocido
    Descripción: es un monumento a Lisicrates , que consta de un pedestal cuadrado solo el que encontramos un alto monumento cilíndrico de 10m de altura. estas dos piezas sirven de base para un tejado de mármol ,sobre el que se encuentra un trípode de bronce. Este monumento tiene seis columnas y capiteles de orden corintio en su fachada y posee un friso en su fachada en honor al dios Dionisio.
  • ESTELA DE HEDISTE
    250 BCE

    ESTELA DE HEDISTE

    Arte: Griego Periodo Helenístico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo de Volos
    Características: Pertenece al periodo Helenístico Griego (250a.C.). Pintura al fresco en pared con estuco, utiliza un abanico policromático de ocres, blanco y negro. Se aprecia fondo con varios personajes con lo que se puede decir que hay cierta profundidad en la escena.
    DESCRIPCIÓN IMAGEN: Pintura que representa a una cortesana difunta y personajes que la velan.
  • GALO MORIBUNDO
    230 BCE

    GALO MORIBUNDO

    Arte: Griego Helenístico
    Autor: Desconocido (se atribuye a Epígonos)
    Ubicación: Museo Capitolio de Roma
    Descripción: Se trata de una copia romana en mármol que conmemora la victoria sobre los gálatas. La escultura es de un celta moribundo muy realista, especialmente el rostro. Es un guerrero con cabellera y bigote de facciones galas. La figura está prácticamente desnuda. Parece estar luchando contra su próximo destino, la muerte, negándose a aceptarlo.
  • BOULETERIÓN DE MILETO
    164 BCE

    BOULETERIÓN DE MILETO

    Arte: Arquitectura civil
    Autor: Desconocido
    Descripción: situado entre las ágoras del norte y del sur , estaba compuesto por un patio abierto , rodeado en tres de sus lados por una columna dórica y una sala de reuniones en el lado del fondo, accesible desde la parte exterior trasera . En ella hay 18 filas de gradas de piedra en una disposición de semicírculo, tenia un techo que estaba sostenido por columnas jónicas sobre pedestales, a los que mas tarde se les añadirían soportes de madera.
  • DIOS ASCLEPIO
    150 BCE

    DIOS ASCLEPIO

    Arte: Griego Helenístico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo de Arqueología de Cataluña de Ampurias
    Descripción: Estatua labrada en mármol pentélico de 2,20 metros con un peso de 900 kilos que representa al dios griego de la medicina. Asclepio está de pie, el peso del cuerpo cae en la pierna izquierda.. El báculo que porta es un atributo de majestad. Su cuerpo está envuelto con un manto que deja descubierto parte del pecho y hombro. Destaca su majestuosidad gracias a la barba y cabellera.
  • LACOONTE Y SUS HIJOS
    150 BCE

    LACOONTE Y SUS HIJOS

    Arte: Griego Helenístico
    Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro
    Ubicación: Museo Pío Clementino, El Vaticano
    Descripción: De mármol blanco, mide 2,42 metros. Es composición claramente triangular, la anatomía está muy marcada por la tensión que se muestra. Representa perfectamente las emociones humanas especialmente a través de Laocoonte que trasmite mucho dramatismo. También destacan las curvas que otorgan movimientos de dolor en la composición.
  • LAGINO
    150 BCE

    LAGINO

    Arte: Griego Helenístico
    Autor: Desconocido
    Ubicación: Museo del Louvre
    Descripción: Lagino con decoración de instrumentos musicales. Tiene forma de garrafa, su cuerpo es achatado, de base cónica, cuello estirado y el asa larga y vertical desde el cuello al centro del cuerpo. La base es amarilla con decoración de instrumentos musicales.
    Este periodo podría ser considerado con el decadente en lo referido al arte cerámico debido a que los dibujos son más sencillos (planos y con menos color).
  • ESTOA DE ÁTALO
    138 BCE

    ESTOA DE ÁTALO

    Arte: Arquitectura civil
    Autor: Desconocido
    Descripción: Era un edificio con grandes dimensiones : 112,09m de largo por 19,40m de ancho. Estaba compuesto por dos niveles , una planta baja dórica y un piso superior jónico , unidos por una escalera en cada uno de sus extremos. Las paredes estaban hechas de piedra caliza de Pireo , con una fachada de mármol pentélico , cubierta de tejas . hoy en día se sabe que había 21 locales dentro del edificio y que era un centro de comercio
  • VENUS DE MILO
    100 BCE

    VENUS DE MILO

    Arte: Griego Helenístico
    Autor: Desconocido (podrían ser Agexandros o Alexandros)
    Ubicación: Museo del Louvre
    Descripción: Posiblemente es la obra más representatica del Helenismo. De mármol blanco, mide 2,11 metros, se cree que representa a la diosa Venus. Es una composición en la que se rompe la frontalidad y existe un gran cuidado el cabello y anatomía de la obra. Destacar el contrapposto que es cuando las partes del cuerpo, están en movimiento o tensión y sus simétricas en reposo