-
Empieza la economía venezolana una alta decadencia, ya que ocurre el desplome en la producción (Alimentos, materias prima, comercio entre otros) interna y externa, debido a eso se inician una problemática a nivel psicosocial debido a la economía política y social de la misma hacia una psicología humanista.
-
“Para este año, prevén un panorama de mayor detrimento en las condiciones básicas de vida, con un 15% mas de reducción y una hiperinflación de 1.000.000%. “ cita Ellos debieron aceptar el positivismo e integrar los hechos de esa manera emigrar para así poder velar mas por la integridad junto con sus derechos frente a la supervivencia.
-
Siendo uno de los pises un de mayor exportación de petróleo, en dicho año ocurre la caída internacional de su precio, por tal motivo en dicho país se genera la deriva en salarios que equivale a menos de 6 dólares mensuales, junto con eso muchas de las personas no aceptaron la nueva realidad que se negaron por completo a de esta verdad la cual era el deterioro de su país y se quedaron allá. -
Debido al alto deterioro en su economía se genera pobreza en un 87% de la población venezolana, que llevo al punto de un desabastecimiento en fármacos y alimentación
-
Siendo así en esta trayectoria de 5 años ocurre la movilización de la población a países cercanos como en este caso Colombia “ya que en los últimos años cerca de 8,7% de la población ha migrado de Venezuela hacia múltiples destinos internacionales principalmente Colombia, que ha recibido 1.235.593 migrantes, cerca del 45% del total de los flujos migratorios Venezolanos
-
Diferentes organismos internacionales diagnostican que la inflación llega a 1.000.000% (FMI), que el 87% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, que hay un 80% de desabastecimiento alimenticio y medicinal y que Venezuela tiene la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.
-
La prescripción del PEP generará ciclos de vulnerabilidad e irregularidad desde el segundo semestre de 2019 para las 623.934 personas que hoy se ven beneficiadas.
-
Según Migración Colombia a corte de junio del 2020. Conforme a los resultados de la encuesta Colombia Opinan que la discriminación y xenofobia hacia los migrantes venezolanos, los últimos tres años la mayoría de los colombianos no estuvieron de acuerdo con que se tomaran medidas que acogieran a los migrantes en el país, tanto por la economía como la integridad de la salud por crisis sanitaria mundial debido al covid 19.
-
Según investigaciones y encuestas sobre el integrar a los venezolanos, puede convertirse en una oportunidad para el desarrollo del país y consideran que su regularización no debe ser inmediata. En absoluto. El tipo de neutralidad o característica que ellos aceptan es el rechazo a muchas oportunidades y además deben naturalizar el hecho de que muchas personas sientan este tipo de odio, algunos lo hacen abiertamente, la discriminación y el rechazo de la gran mayoría hacia esta población
-
Según dijo Julio Daly, director de la plataforma Barómetro de Xenofobia, “En los primeros cinco meses del año la tasa fue del 12% en comparación con 9% el año pasado, y desde la problemática se utiliza el método hermenéutico tratando de llegar al punto que está más allá de la cosa en sí, punto que se encuentra en el inconsciente del sujeto impidiendo que sea referenciado directamente, de esa manera empatizar y poniéndose en el lugar de cada persona