-
Marx estableció las principales bases de lo que posteriormente sería el marxismo, fundamento teórico del comunismo. Un folletito que fue fundamental para la sociedad fue el llamado Manifiesto del Partido Comunista donde Marx sostenía que la historia de la humanidad, hasta entonces, no había sido más que una continua lucha de clases. Lo escribió junto a Engels y ahí hace un llamamiento a la clase obrera mundial a fin de que se unan para luchar contra la burguesía y el capital.
-
En esta obra de arte nos situamos donde la vida llevada por el proletariado en los s. XIX era precaria. Cómo se veían obligados a viajar para poder ir a la fábrica a trabajar aglutinados por el poco lujo de transporte que se les daba. Otra obra del mismo autor simboliza perfectamente el estado en el que estaban las personas en esa época: eran pobres, obligados a trabajar cuantiosas horas por mísero dinero y estaban tristes y exhaustos.
-
Proudhon es un personaje clave a caballo entre el socialismo y el anarquismo, con una serie de planteamientos muy sugerentes. En su famosa obra "¿Qué es la propiedad?" consideró la propiedad como un “robo”. Esta no se basaría en el trabajo, ni en el derecho natural ni en la ley, sino en la ocupación violenta. En conclusión, Proudhon ejerció una gran influencia en el movimiento obrero francés, en los anarquistas, y en los socialistas defensores de fórmulas cooperativistas.
-
En esta obra podemos ver cómo el proletariado sale de la fábrica hasta la casa de un burgués para poder reclamar sus derechos a través de una huelga y protestando hacia la clase social aristocrática. La obra denuncia la precariedad de la condiciones de vida y trabajo de la clase proletaria. Refleja la lucha de los obreros por mejorar esas condiciones.
-
En la obra el pintor refleja los nuevos escenarios urbanos creados durante el Segundo Imperio (1852-1870) por el barón Georges-Eugène Haussmann, quien no sin despertar grandes polémicas, había convertido París en una ciudad moderna. Haussmann creó grandes plazas, un sistema de drenajes y parques urbanos como el Bois de Bolougne. Concebido y ejecutado en tres fases, el plan implicó la demolición de 19.730 edificios históricos y la construcción de 34.000 nuevos
-
Tras la unificación italiana en 1870 y la elección de Roma como capital definitiva del Reino de Italia surge en el ambiente algo que se ha venido llamando "desilusión postunitaria". En la obra se ve cómo el grupo de personas del proletariado se une para empezar a reclamar por sus derechos y revindicar sus derechos de trabajo reclamando una respuesta a la burguesia.