-
500 BCE
Anaximandro (611-547 a. C.)
se planteó el problema del proceso por el cual las cosas derivan de una sustancia primordial. Tal proceso es la "separación". -
350 BCE
Aristoteles (384-322 a. C.)
Redactó la Scala Naturae, o Escala de la Naturaleza. En ella, las criaturas más simples tenían una posición humilde en el peldaño más bajo, el hombre ocupaba el peldaño más alto y todos los otros organismos ocupaban lugares adecuados entre estos extremos. Aristóteles, creía que los organismos vivos estuvieron desde siempre. -
Nicolaus Steno (1638-1686)
Propuso la revolucionaria idea de que los fósiles eran restos de antiguos animales vivos enterrados y que muchas rocas eran el resultado de la sedimentación. Según su interpretación, y de acuerdo con el relato bíblico, esos restos fueron arrastrados y enterrados como consecuencia del Diluvio Universal. -
Georges-Louis Leclerc de Buffon (1707-1788)
Propuso que las especies podrían sufrir cambios en el curso del tiempo. La hipótesis de Buffon, aunque era vaga respecto de cómo podían ocurrir los cambios, intentaba explicar la desconcertante variedad de criaturas del mundo moderno. -
Carl von Linné (Linneo) (1707-1778)
El sistema de clasificación ideado por Linneo, al ordenar a miles y miles de especies, puso en evidencia ciertas regularidades en la organización y el funcionamiento de los seres vivos. Posteriormente, la comparación entre los diferentes grupos de organismos permitió considerar que unos derivaban de otros.
No cambió su opinión de que todas las especies existentes en ese momento habían sido creadas en el sexto día del trabajo de Dios y que permanecieron fijas desde entonces. -
James Hutton (1726-1797)
Hutton propuso que la Tierra había sido moldeada, no por hechos repentinos y violentos, sino por procesos lentos y graduales: el viento, el clima y el fluir del agua, los mismos procesos que pueden verse en acción en el mundo actual. Esta teoría de Hutton fue conocida como "uniformitarismo". Esta teoría sentó bases para la formulación de la teoría moderna de la evolución. -
Erasmus Darwin (1731-1802)
era médico, naturalista y escribía prolíficamente, con frecuencia en verso, sobre temas de botánica y zoología. Sugirió, fundamentalmente en acotaciones y notas al pie de página, que las especies tienen conexiones históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios. -
William Smith (1769-1839)
Fue uno de los primeros en estudiar científicamente la distribución de los fósiles. En 1799, estableció que cada estrato, independientemente del lugar de Inglaterra en el que se encontrase, contenía tipos característicos de fósiles y que estos fósiles eran realmente la mejor manera de identificar un estrato particular al comparar diferentes localidades geográficas. -
Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858)
En 1799, iniciaron juntos un viaje de cinco años por el continente americano. Juntos recopilaron datos y ejemplares de la fauna local. Veían en la geografía de las plantas una ciencia que se vincula perfectamente con la geología y se preguntaba si la gran variedad de vegetales y de animales podían considerarse derivadas de pocas especies primordiales modificadas paulatinamente por las condiciones del ambiente en el cual se encontraban. -
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)
Postuló que todas las especies, descienden de otras especies. Su estudio de organismos unicelulares e invertebrados hizo que dedujera que cada especie deriva de una más primitiva y menos compleja. Los órganos en los animales se hacen más fuertes o más débiles, más o menos importantes, por su uso o su desuso, y estos cambios, se transmiten de los padres a la progenie. La segunda fuerza igualmente importante en el concepto de evolución de Lamarck fue un principio creador universal. -
George Cuvier (1769-1832)
Cuvier consideraba que las especies habían sido creadas en forma simultánea por un acto sobrenatural y que, una vez creadas, se mantuvieron inmutables. Esta postura se conoce como "fijismo".
Su trabajo revivió el concepto de "catastrofismo" según el cual una serie de revoluciones o catástrofes habían eliminado especies enteras de organismos y moldeado la superficie. Después de cada catástrofe, la más reciente de las cuales fuera el Diluvio, nuevas especies llenaban los lugares vacantes. -
Charles Darwin (1809-1882)
Se enmarcó en la idea que la evolución no era necesariamente un proceso lineal de cambio ascendente. Los organismos simples podían dar origen a otros más complejos sin desaparecer durante el proceso y, por lo tanto, no era necesario recurrir a la generación espontánea para explicar la reposición de los organismos que se agotaban por el cambio constante. El proceso por el cual los sobrevivientes son "elegidos" fue llamado por Darwin "selección natural". Esta dependía del azar y no de otra fuerza. -
Gregor Mendel (1822-1884)
Las leyes de Méndel explican la transmisión de la herencia genética. Describen reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los padres a sus hijos. Mendel aceptó las ideas sobre la evolución de Darwin. Pero Mendel no aceptó sin más todas las premisas sobre la evolución del gran naturalista inglés. Entre las 2 teorías sentaron las bases de la Teoría de la Evolución actual. -
Alfred Wegener (1880-1930)
Propuso en forma coherente que los continentes habían migrado, alejándose unos de otros durante millones de años. El mecanismo propuesto por Wegener, al que denominó deriva continental, rechazada en un principio. Pero en los pasados 25 años, la teoría de la deriva continental se ha vuelto respetable y se ha establecido firmemente como parte de la teoría denominada tectónica de placas. La teoría de la deriva de los continentes ha estado íntimamente ligada a la de la evolución. -
Raymond Dart (1893-1988)
En 1924 descubrió el cráneo de un individuo de unos tres años de edad. Lo identificó como un homínido, dándole a este nuevo fósil el nombre de Australopithecus, por presentar caracteres intermedios entre el hombre y el mono, pero su trabajo no fue reconocido. Los científicos no estaban listos para reconocer como antecesor de nuestra especie a un individuo de cerebro tan pequeño y era unánime la creencia que la cuna de la humanidad se encontraría en Asia o en Europa y no en la "atrasada" África. -
Theodosius Dobzhansky (1900-1975)
Junto a otros científicos como Mayr, Huxley, Simpson, propuso que la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas en el seno de una población. La combinación de la teoría de la evolución con los principios de la genética mendeliana se conoce como la teoría sintética de la evolución. la evolución de las especies resulta de la interacción entre la variación genética que se origina en la recombinación de alelos y las mutaciones, y la selección natural. -
Willi Hennig (1913-1976)
Publica Sistemática filogenética, obra en la cual difunde el cladismo. busca reconstruir las genealogías de los organismos y elaborar clasificaciones que las reflejen. Resalta que las clasificaciones biológicas deben representar un único proceso, la formación de linajes independientes a partir de un ancestro común. La filogenia debe ser reconstruida sólo teniendo en cuenta los caracteres derivados compartidos y que todos los miembros de un clado o grupo tienen un ancestro común. -
Lynn Margulis (1938-2011)
La teoría endosimbiótica propone que una célula eucariota fue capaz de incorporar a otra para mantener una convivencia mutuamente beneficiosa ya que el hospedero aprovecharía los productos liberados por el endosimbionte, y el hospedero proporcionaría protección a este. También postuló la hipótesis según la cual la simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica. -
Motoo Kimura (1924-1994)
Formula la teoría neutralista de la evolución. Para Kimura, la mayoría de las variantes genéticas a nivel molecular no confieren ventaja ni desventaja al portador. Los neutralistas sostienen que las distintas formas de una misma proteína (dada por su secuencia de aminoácidos) no han evolucionado por selección natural. La variación neutra de una misma proteína representa una manera útil de registrar el paso del tiempo. -
Leslie Orgel (1927–2007)
Sugirió considerar la hipótesis de la panspermia, de acuerdo con la cual formas de vida en la tierra no se originaron aquí, sino llegaron del espacio con un meteorito.
Acuñó el concepto de "complejidad especificada" para describir el criterio por el cual se distinguen los organismos vivos de la materia inerte. Formuló las "leyes de Orgel":
Si un proceso espontáneo es demasiado lento o ineficiente, una proteína evolucionará para acelerarlo u optimizarlo.
La Evolución es más inteligente que tú. -
Gould y Eldredge y el modelo de los equilibrios intermitentes
En 1972, dos jóvenes paleontólogos norteamericanos, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, en base a estudio de los registros fosiles, propusieron lo que se conoció como Modelo de los equilibrios intermitentes o de los equilibrios discontinuos. Este modelo se refiere al tiempo y al modo en que opera la evolución a gran escala. -
Actualidad
Desde la publicación de El Origen de las Especies en 1859, el interrogante importante acerca de la evolución, ya no fue si ella ocurrió o no. Los interrogantes principales, y aun fascinantes, para los biólogos, conciernen a los mecanismos por los cuales ocurre la evolución. En la actualidad, los científicos tienen un buen conocimiento del origen de las nuevas especies (especiación) y han observado este proceso en el laboratorio y en la naturaleza.