-
El fisiólogo inglés, John Rollo, documenta por primera vez el exceso de glucosa en sangre y orina.
-
- Diagnóstico: Coma y muerte en 2 años
- Pronóstico: Fatal
- Tratamiento: Dieta e inanición
Bajísima ingesta de hidratos de carbono
- Polifagia y malnutrición
- Infecciones, inanición y mala calidad de
-
Claude Bernard estableció la relación entre la diabetes y el metabolismo glucídico.
-
Paul Langerhans, estudiante de medicina en Berlín, describe por primera vez un tipo de células pancreáticas que tiempo después serán conocidas como Islotes de Langerhans.
-
Etienne Lancereaux, fisiólogo francés que sugiere por primera vez que el páncreas puede estar relacionado con la diabetes.
-
Oskar Minkowski y Joseph von Mering confirmaron la relación entre páncreas y diabetes cuando estudiaban los efectos de este órgano en la digestión. Al realizar pancreotomías en perros encontraron que las moscas eran atraídas por la orina de dichos animales. Al analizar dicha orina observaron altas concentraciones de glucosa.
-
Eugene Opie descubrió que los islotes de Langerhans producían insulina y que la destrucción de dichas células provocaba diabetes.
-
George Ludwig Zuelzer. Este médico alemán suministró un extracto de páncreas (llamado Acomatrol) a un paciente diabético que se encontraba en coma. Aunque en un principio mostró mejoras, al poco tiempo murió a causa de los efectos adversos de dicho extracto.
-
Sir Edward Albert Sharpey-Schafer. Los estudios sobre el páncreas del doctor inglés llevaron al descubrimiento de una sustancia que normalmente producen las personas que no padecen diabetes: insulina. Tomó el nombre del latín insula, que significa 'isla', en referencia a los islotes de Langerhans productores de insulina en el páncreas
-
Desde 1915 hasta la introducción de la terapia de insulina, los médicos esatdounidenses Frederick Allen y Elliott Joslin promovieron la 'dieta del hambre', consistentes en ayuno repetido y desnutrición prolongada, para tratar la diabetes. A pesar de que había poca evidencia sobre la efectividad de este tipo de dietas, en aquel tiempo eran vistas como el único tratamiento posible.
-
Elliott Joslin. Este doctor publicó la primera edición de El tratamiento de la diabetes mellitus.
-
Nicolae Paulescu obtuvo un extracto de páncreas (que llamó Pancreína) con el que observó que tras su administración a perros diabéticos disminuía la glucemia. Sin embargo, la I Guerra Mundial impidió que continuara sus estudios. Tras la finalización de dicha guerra, Paulescu publicó sus descubrimientos.
-
Nicolae Paulescu publica sus estudios sobre la disminución de la glucemia en perros que sufrían diabetes cuando se les administraba un extracto de páncreas.
-
El doctor Frederick Banting, y su entonces asistente en prácticas, el doctor Charles Best, extrajeron insulina de los páncreas de perros. Banting y Best trabajaban en uno de los laboratorios de la Universidad de Toronto, proporcionado por el profesor J. J. R. Macleod. Experimentaron inyectando insulina en perros cuyos páncreas habían sido extirpados, y los niveles de azúcar de los animales aumentaron. James Collip purificó el extracto para que se pudiese utilizar en humanos.
-
Leonard Thompson Fué la primer persona en recibir tratamiento con el extracto de Banting y Best. Era un joven de 14 años
la insulina redujo la glicemia aunque no hubo mejoría clínica significativa, además generaron abcesos y complicaciones locales en el sitio de inyección -
Banting y Macleod recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina, aunque la contribución total de los cuatro científicos tuvo gran importancia en el descubrimiento de la insulina.
-
Los laboratorios Eli Lilly and Company y Nordisk Insulinlaboratorium iniciaron la producción de insulina con fines comerciales. En las décadas posteriores, los fabricantes desarrollaron diversas insulinas con características de acción lenta y rápida que aportaron más opciones para el tratamiento de la diabetes.
-
John Jacob Abel obtiene la cristalización de la insulina mediante el agregado de iones de zinc, con lo cual se logra preparados de mayor estabilidad. Estos preparados eran de corta acción requiriéndose 3 a 6 inyecciones por día.
-
El doctor Rachmiel Levine descubrió que la insulina actúa como "una llave" que abre la puerta para transportar la glucosa hacia dentro de las células. Las investigaciones de Levine sentaron las bases de posteriores descubrimientos sobre el complejo proceso relativo al transporte de glucosa, lo cual permitió los posteriores descubrimientos de nuevos fármacos para tratar la diabetes tipo 2.
-
La Asociación Americana de la Diabetes, la Asociación Americana de Dietética y el Servicio Público de Salud de EE.UU. desarrollaron un planificador alimenticio que dividía los alimentos en seis grupos o 'intercambios', basados en las calorías, carbohidratos, proteínas y grasas en cada porción de alimento. La consideración del impacto de los compuestos alimenticios en los niveles de glucosa se convirtió en un componente clave en el manejo de la diabetes.
-
Se pusieron a disposición del público general las primeras tabletas para medir la glucosa en la orina, y unos años después aparecieron las tiras de control de orina. Estas opciones eran más simples que usar la solución Benedict, que debía mezclarse con orina y luego calentarse con agua hirviendo.
-
Frederick Sanger. La insulina es la primera proteína completamente secuenciada.
-
Aparecen en el mercado las sulfonilureas, fármacos de vía oral que estimulan el páncreas para producir más insulina. Más tarde aparecerían nuevas formas más potentes de estos medicamentos.
-
Frederick Sanger obtuvo el premio Nobel de Química por sus investigaciones en el campo de la secuenciación.
-
Por medio de la tecnología de radioinmunoensayo, el doctor Solomon Berson y la doctora Rosalyn Yalow desarrollaron un método para medir la insulina en la sangre. Advirtieron que algunas personas con diabetes aún producían su propia insulina e identificaron a los 'insulino-dependientes' (tipo 1) y 'no insulino-dependientes' (tipo 2).
-
Los laboratorios Eli Lilly and Company dieron a conocer el glucagón, una hormona producida por el páncreas que eleva los niveles de glucosa, como tratamiento para la hipoglucemia severa.
-
La insulina se convierte en la primera proteína humana químicamente sintetizada.
-
Ames Company dio a conocer las primeras tiras para medir la glucosa en la sangre a través de un código de colores. Estas tiras se utilizaron primero en hospitales y clínicas, y no fue hasta los años setenta cuando se comenzaron a usar también en casa. Los monitores de glucosa en la sangre reemplazaron más adelante el método de código de colores y ofrecieron mediciones mucho más seguras.
-
El primer trasplante de páncreas realizado con éxito. Un trasplante de páncreas trae como consecuencia la necesidad de suprimir el sistema inmunológico de por vida.
-
La Ames Company introdujo el primer medidor de glucosa para su uso en consultas médicas. Previamente, la sangre tenía que analizarse en un laboratorio
-
Se descubre los receptores de insulina en las membranas celulares. Este descubrimiento resaltó la posibilidad de que la ausencia o defecto de receptores de insulina podría evitar que la glucosa penetrase en las células, contribuyendo así a la resistencia a la insulina de la diabetes tipo 2
-
Se introduce por primera vez la insulina U100. Previamente, la insulina había sido ampliamente usada en dos concentraciones diferentes, U40 y U80, con diferentes jeringas. Con la disponibilidad de esta única concentración y con las jeringas de insulina marcadas solamente con la escala U100, la frecuencia en los errores de dosificación se redujo significativamente.
-
La insulina es la primera proteína humana producida mediante técnicas biotecnológicas.
-
La insulina humana tiene menos reacciones adversas que la insulina derivada de animales.
-
La Administración de Alimentación y Fármacos de EE.UU. (FDA) aprobó la producción de insulina humana a partir de una bacteria genéticamente alterada. Hasta la creación de la insulina humana genéticamente manipulada, toda la insulina derivaba de los páncreas de vacas y cerdos, y a pesar de técnicas de purificación cada vez más perfeccionadas, se producían reacciones alérgicas. El paso a la insulina humana eliminó casi en su totalidad estas reacciones adversas.
-
Se descubrió un autoanticuerpo 64K, y posteriormente se comprobó que estaba asociado con la diabetes tipo 1. La identificación de los anticuerpos permitió a las personas con alto riesgo de diabetes tipo 1 (normalmente hermanos o hijos de alguien que padezca diabetes tipo 1) realizar pruebas para descubrir un riesgo potencial de diabetes, y acelerar la investigación y comprensión de la diabetes tipo 1 en otros ámbitos.
-
Se aprobó en Estados Unidos el fármaco metformina, convirtiéndose en el segundo tipo de medicación oral aprobada para tratar la diabetes. La metformina es una biguanida que evita la producción de glucosa en el hígado. La metformina es acutalmente el fármaco recomendado como primera opción para el tratamiento de la diabetes tipo 2, luego de la buena alimentación y la actividad física.
-
Humalog. Forma de insulina genéticamente modificada en la que la secuencia de aminoácidos es alterada para cambiar cómo la hormona es absorbida, distribuida, metabolizada y excretada. En este año la FDA aprueba su uso.
-
El tratamiento con el anticuerpo monoclonal anti-CD3, hOKT3gamma1(Ala-Ala), retrasó el deterioro de la producción de insulina y mejoró el control metabólico durante el primer año de diabetes tipo 1 en la mayoría de los pacientes.
-
La pramlintida, comercializada como Symlin, se aprobó como tratamiento inyectable de apoyo para personas que usan insulina pero no consiguen alcanzar los niveles de glucosa deseables en la sangre.
-
La exenatida, comercializada como Byetta, fue aprobada en EE.UU. como un fármaco mimético de la incretina de primera clase (GLP-1) para tratar la diabetes tipo 2. Este fármaco inyectable funciona a partir del aumento de la producción de insulina en respuesta a altos niveles de glucosa en la sangre.
-
El estudio mostró una reducción del 52,9% de derrame cerebral en personas diabéticas; una reducción del 67,8% en infartos agudos de miocardio; una reducción del 51,4% de amputaciones; una reducción del 28,3% en enfermedades renales terminales y una reducción del 64,4% en crisis hiperglucémicas mortales. El mismo año, el CDC informó que 29,1 millones de estadounidenses padecen diabetes. Cerca de un 30% de estos no están diagnosticados, y otros 86 millones de estadounidenses tienen prediabetes.