Metodo cientifico

Línea el tiempo del método científico

  • Period: 6000 BCE to 5000 BCE

    6000-5000 a.C

    Se descubren papiros en el periodo próximo a las culturas mesopotámicas con información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar volumen de una parte de una pirámide.
  • Period: 6000 BCE to 5000 BCE

    Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas 6000-5000 a.C

    Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas -inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • 2000 BCE

    2000 a.C

    Las tablillas que datan en esta fecha demostraban que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, las cuales resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado el sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
  • Period: 501 BCE to 600 BCE

    501-600

    Tales de Mileto fue el primero en investigar las causas de los fenómenos naturales e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua, en el siglo VI a.C.
  • 500 BCE

    500 a.C

    El matemático y filósofo Pitágoras estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron una disciplina fundamental en toda la investigación científica.
  • 387 BCE

    387 a.C

    La Academia de platón subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Period: 387 BCE to 336 BCE

    387-336 a.C

    La interacción de estos enfoques llevó a la ciencia a la mayoría de los avances.
  • 336 BCE

    336 a.C

    El Liceo Aristóteles primaba el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • 280 BCE

    280 a.C

    El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
  • 230 BCE

    230 a.C

    Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasítrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 220 BCE

    220 a.C

    El astrónomo Aristarco de Samos propone un sistema planetario heliocéntrico.
  • 200 BCE

    200 a.C

    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica.
  • 194 BCE

    194 a.C

    El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realiza una medida muy precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • 146 BCE

    146 a.C

    Destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto (Grecia) por los romanos.
  • 110 BCE

    110 a.C

    El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolla la trigonometría.
  • Period: 101 to 200

    Siglo II d.C

    La investigación científica perdió impulso bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
  • 300

    300

    La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Los Mayas descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos
  • Period: 801 to 1200

    Siglo IX (801-900)

    En siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
  • Period: 901 to 1000

    Siglo X

    Se cree que en este siglo se desarrollaron las primeras brújulas magnéticas elaboradas por los navegantes chinos y europeos.
  • Period: 1001 to 1100

    Siglo XI

    -Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. -Las innovaciones de origen chino tuvieron un impacto muy importante en Europa, entre ellas: La fabricación de papel y la polvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brujula en la navegación.
    • Contribuciones indias a la ciencia (indoarabigos, modernización de la trigonometría).
  • Period: 1200 to 1299

    Siglo XIII

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método cientifico.
  • 1500

    1500

    Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) propuesta por Aristarco de Samos 220 a.C, fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo publicó años después.
  • Period: 1500 to

    Siglo XVI

    La epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba en marcha.
  • Period: 1500 to

    Siglo XVI

    A mitades del siglo XVI España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervino de manera destacada Juan Valverde de Amusco. -El descubrimiento de América estimuló avances tanto en la historia natural como en náutica.
  • 1543

    1543

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó "De revolutionibus orbium caelestium" (sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
  • Period: to

    Siglo XVII

    El sistema de Copérnico pasó a ser modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
  • Period: to

    Siglo XVII

    Loa métodos y resultados científicos modernos aparecieron gracias a Galileo Galilei (1610) al combinar las funciones de erudito y artesano. Añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
    - A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
    -Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo.
    -Robert Boyle y Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Period: to

    Siglo XVII

    A finales del siglo los llamados novatores promovían semiclandestina mente las nuevas ideas de Newton y William Harvey.
  • Period: to

    Siglo XVIII

    Los avances científicos prepararon el camino para el siguiente, llamado "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia, entre ellas la teoría atómica, electromagnética y la ley de conservación.
  • Period: to

    SIGLO XVIII

    Fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo. La ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá, Colombia o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
  • Period: to

    Siglo XVIII

    Los descubrimientos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
  • 1789

    La confianza en la actitud científica el llamado "Siglo de las Luces" culminó en la Revolución Francesa de 1789.
  • 1789

    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química.
  • Period: to

    Siglo XIX

    El neurólogo Santiago Ramón y Cajal desempeñó un papel fundamental en la renovación científica. Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • 1859

    La teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro "El origen de las especies" se basa en los siguientes principios:
    -El antepasado común.
    -Selección Natural.
    -Lucha por la supervivencia.
  • 1868

    Sociedad de Historia Natural.
  • 1877

    Comsión Geográfico-Exploradora
  • 1882

    Observatorio Astronómico
  • 1884

    Museo de Ciencias Naturales.
  • 1886

    Comisión Geológica
    -Argentina.
  • 1801-1900

    Desempeña un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón en la renovación científica.
  • 1905

    Albert Einstein desarrolló la "Teoría Especial de Relatividad".
  • 1907

    El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
  • 1920

    Instituto Nacional de Fisica y Quimica de Blas Cabrera.
  • 1927

    El físico alemán Werner Karl Heisenberg formuló el llamado "Principio de incertidumbre".
  • 1930

    Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
  • 1947

    Cesar Lattes en una investigación en el laboratorio de Fisica Cósmica de Chacaltaya (Bolivia) confirma la existencia de los piones.
  • 1947

    La genética resulto ser un campo de investigación fructífero en América Latina.
  • 1959

    Obtiene relevancia la fisiología y se dividió en 2 grupos. El Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
  • 1960

    Se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros"
  • 1947-1970

    Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970