línea del tiempo sobre los momentos históricos más importantes de la reflexión filosófica acerca de la educación
-
Para Pitágoras la educación se propone establecer la armonía del alma en el cuerpo y entre ambos a semejanza de la que existe entre todos los seres del universo.
-
La filosofía antropológica no es la mas indicada para estudiar a la filosofía de la educación sino más bien la antropológica por ser el hombre quien educa.
Para los sofistas la educación es la formación del hombre y esta podía estar al servicio del engaño y de la capacidad de eludir (arte de argumentar falcedades con apariencia de verdad) -
Sócrates reconoce que la educación como una esencia capaz de modelar la naturalez a humana con un sentido dignificante.
Su enseñanza va en contra de la labor destructiva de los sofistas de ahi que menciona la virtud com práctica y la sabiduría como un medio para alcanzarla. -
Platón maneja tres enfoques dentro de su doctrina en educación, respecto al Estado, su relación con la naturaleza de los hombres y en cuanto a la extinsión y contenido que debe de abarcar. el Estado es quien debe de hacerse cargo de la educación donde esta se propone perfeccionar tanto al cuerpo como el alma sin que ambas pierdan su naturaleza.
-
Considera dos aspectos en la Pedagogía: el del Estado que la imparte y el de los individuos que la reciben. El Estado es el único organismo capaz de formar a los hombres en la virtud y para la virtud. Los maestros particulares no pueden animar los ideales del Estado ya que carece de sentido político. Señala que la educación debe de ser integral y de forma gradual de acuerdo a sus evolución individual en la que abarque la ciancias y las artes y que se preocupe por la vida práctica por cada una.
-
Surge un elemento que es el Cristianismo dando pie a un nuevo estilo de vida una doctrina basada en la vida y en la enseñanza de Cristo representando los dogmas sobre los cuales debia de basarse y orientarse la fe cristiana.
-
Pensador relevante de la patrística, el ser humano es un don recibido por Dios. El maestro no enseña sino que ayuda a percibir la la verdad de Dios.
-
Sistema filosófico en que la razon y la fe tuvieran concordancias sin alterar el contenido de los dogmas. Basada en el misticismo y la dialéctica influtendo dos modalidades el voluntarismo representado por os franciscanos con San Buenaaventura (1221-1274 d.C.) y por Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.).
-
Reconoce los elevados valores humanos considerando a lasabiduria como la diosa que gobierna las leyes de la educación.
-
Centra a la educación como el camino a la transformación del hombre. de esta corriebnte se desprenden dos movimiento:
-Iluminismo: que este a su vez toma dos direcciones, el empirismo o reconocimiento de la experiencia como vía del saber y el racionalismo: se restringía al solo ejercicio de la razon el producto delconocimiento.
-Enciclopedismo: se centra en la expansión del pensamiento -
Uno de los maximos exponentes de esta doctrina pedagógica, para quien todo conocimiento tiene su origen en la exoeriencia la cual toma dos formas: la externa o ssensible, encargada de recoger los elementos del mundo físico y la interna o flexible, encargada de generar las funciones espirituales.
-
Plantea al método no como camino para conocer sino como exigencia de la certeza, haciendo del método matemático el método del conocimiento universal.
-
Filosofo con criterio naturalista quien señala que la finalidad de la educación es la de enseñar al individuo el oficio de ser hombre. Reconoce en la educación un caracter naturalista en la cual reconoce el proceso de la naturaleza del espíritu que se forma. El maestro es un servidor del adecuado desarrollo del educando.
-
Surge a través del desorden intelectual que predominaba hasta mediados del siglo XVIII, basado en un método que maneja adecuadamente los elementos racionales para explicar la realidad espiritual del hombre así como su proyección en la cultura. La educación como un método de culturalización.
-
Aplica el método crítico para lo cual significa el camino para comprender todas las formas de la cultura, Reconoce que la esencia humana se desarrolla a trav{es de la educación promoviendo su elevación mediante su propio esfuerzo por apropiarse de los bienes de la cultura.
-
Surge a raíz de replantearse el problema del hombre y la gran diversisdad de criterios e imágenes que se tienen del mundo actual cambiando el estilo de filosofar.Se destacan nueve corrientes filosóficas como son: el evolucionismo, el cristianismo, el marxismo, el pragmatismo. la filosofía social, la filosofía cultural de los valores, el historicismo, el existencialismo y la filosofía analítica.
-
El marxismo es una doctrina compuesta por Carlos Marx (1818-1883 d.C.) y Federico Engels (1820-1895 d.C.) como respuesta a una explicación a la forma de vida social, político y económico a todas las actividades humanas. Makarenko expone tres conceptos en su teoría de la educación: la vida social, la disciplina y la educación técnica. La escuela como comunidad al serivicio de la sociedad, la modelación de individuos como elementos de producción colectiva, preparar individuos aptos para el trabajo
-
Esta doctrina se basa en la acción del hombre, su conservación y participación en la vida social. Dewey Menciona que el objetivo de la educaicón es promover la participación de todos eliminando las diferencias con el fin de que cada persona se convierta en un miembro activo en la sociedad con las limitaciones propias de su actual grado de evolución.
-
Dos modalidades ofrece esta reflexión filosófica: una puramente teorética, al servicio de la comprensión esencial de lo humano y otra con dimensión parcial al servicio de ideas o doctrinas políticas o religiosas. Natrop plantea que la educación es el progreso, labor permanente de cada sociedad y de la humanidad misma e implica una actitud heterogénea y subjetiva para después convertirse en homogénea y subjetiva.
-
Constituye un sistema explicativo de la cultura a través de sus esencias y valores para el logro de un fin superior, enaltecedor del hombre. Cohn señala como fin de la educación la culturalizacíon del educando en elmayor grado posible, la formación sistemática de este y su relación con el educador integrando una solida y dinámica comunidad nutrida en una conciencia de los valores.
-
Sea la historicidad un hecho de significación universal o uno praticular y concreto dentro de la vida espiritual del hombre. Las ciencias del espiritu: historia, economía, psicología, política y pedeagogía.
-
Se ocupa sobre todo de las esencias (ideas), para hacerlas objeto de un conocimiento que significará el encuentro a sí mismo eligiendo su destino mediante actos de libertad. Los pensadores que hoy la sustentan son: Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean Paul Sartre. La realización de los valores está condicionada al estilo y sentido de la formación de cada sujeto, reconce la plena libertad como el único patrimonio íntimo de cada hombre.
-
Wittgenstein la entiende esta filosofía como la acción leberada de las confusiones lingüísticas en que se originan los problemas y conflictos filosóficos. La solucion reside en un análisis del lenguaje que depure los conceptos fundamentales de la educación entre los que figuran los fines y los valores. Ve al educvando coo un redescubridor de los concimientosmediante. La capacitación en la técnica de verificador de los juicios y a la didáctica porque suministra la técnica para su verificación.
-
Surge en la Edad Media a raiz de la decadencia de la filosofía escolástica, la reflexión filosófica ya no es la vida religiosa sino el hombre como tal en busqueda del humano verdadero, del humano perfecto de lo humano integral surgiendo así la filosofía de la educación humanista tomando en cuenta tres puntos importantes en la esenciales en la pedagogá:
-Liberalismo: reconoce el valor de lapersona.
-Realismo: Reconoce la naturaleza del educando.
-Integridad: Reconoce el alma humana (potencial) -
Gran humanista a favor de una educación literaria, animada con un alto sentido de claridad con el fin de evitar imagenes confusas que se traducirian en actitudes lamentables.
-
Congruente con las doctrinas positivistas positivista de Augusto Comte (1798-1857 d.C.) y evolucionista de Crarlos Darwin (1809-1882 d.C.) postula como valor fundamental la ciencia, ya que esta representa el instrumento por la cual se ha de valer el hombre para regir una vida moral y física.
-
Como doctrina el cristianismo no ve la vida externa del hombre sino su interioridad con todos los elementos que posee y las consecuencias que implica. Willman, expone tres caracteres acerca de la educación: orgánico-cultural, social e histórico. La educación luego de dar sustantividad a la persona individual, esta, la articula con la sociedad hasta sus más dignas concecuencias. Desarrollo universal de la educación.
-
El hombre no tiene conciencia del futuro sino únicamente del presente y del pasado.
La tradición como espejo del pasado da como consecuencia que la tradición sea forzosamente concreta, parcial e ilimitada.Se reconoce a la tradición como la única manera de conservación de los pueblos por medio de la educación para conservar el pasado. -
A diferencia del Tradicionalismo el Clasicismo supera el arraigo del pasado dando un significado al futuro.Los pueblos clásicos están representados por Grecia en su pureza y su fuerza y por Roma en su asimilación y difusión.La reflexión filosófica de la educación nace en Grecia.