línea del tiempo sobre los los diferentes estándares tanto de catalogación como de codificación y las herramientas
By Mariiigzml
-
A partir de la difusión de la impresión de libros y de la generalización de ciertos valores culturales,
religiosos y científicos en la Europa, renace con fuerza el interés por formar bibliotecas y,
consecuentemente, las ideas y teorías sobre su organización. -
Antonio Panizzi, cuya obra Rules for the compiling of the catalogue, constituye la codificación más técnica y completa hasta entonces conocida apostó por fortalecer los aspectos técnicos relativos a la redacción de los asientos bibliográficos bajo los autores personales y corporativos, ya fueran primeras versiones o traducciones; las publicaciones seriadas irían por su título uniforme; y las variaciones del nombre se resolvían escogiendo la manera más antigua por la cual ese autor era conocido.
-
Charles C. Jewett publica On the construction of catalogue asignando un valor esencial a la descripción bibliográfica a partir del título. Tras esta reglamentación están los proyectos bibliotecarios de la Smithsonian Institution, que en sus inicios
trató de sentar las bases para preparar un catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Estados Unidos y del mundo. -
Charles A. Cutter para racionalizar la práctica
catalográfica publicó Rules for a printed dictionary catalogue, obra que marca la madurez de la práctica de la catalogación hasta entonces y que es un referente para los códigos catalográficos posteriores. Cutter fortalece las entradas bibliográficas y la descripción misma. -
se comienza a experimentar en la Library of Congress con la redacción de los asientos bibliográficos sobre un formato que permitiese su interpretación por sistemas automatizados: el MARC.
-
La descripción normalizada internacional de libros (ISBD) supuso un paso determinante a efectos de codificar la catalogación de manera que fuera una actividad susceptible de ser automatizada. Los desarrollos, actualizaciones y nuevas ISBDs
se han sucedido en el último cuarto del siglo XX. -
Las Reglas de catalogación angloamericanas son exponentes de la colaboración entre profesionales de distintos países anglosajones por lograr un código de catalogación común y, también, de la lucha por mantener y hacer prevalecer ciertas prácticas de descripción bibliográfica nacionales.
-
El Dublin Core surge con él con el objetivo de crear un conjunto de descriptores que fueran fáciles de crear y de entender, permitiendo además la organización y la recuperación de diversos tipos de contenidos a través de un vocabulario común, de forma que los usuarios localicen los contenidos, aunque estos sean de distintas disciplinas.
-
El Resource Description and Access es un estándar para la catalogación descriptiva que proporciona instrucciones y directrices sobre la formulación de datos bibliográficos, sucesora de las AACR2.