-
En las colonias, las cuales eran responsabilidad de la Metrópoli, el único testimonio de la actividad estadística en Guatemala fue el Censo de Población levantado por las autoridades Eclesiásticas
-
Como consecuencia de las ideas liberales procedentes de Europa y la comunicación y el intercambio internacional, cuando aparecen en Guatemala los primeros intentos formales de realizar la actividad estadística
-
A este acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO
-
Al amparo de esta ley se ordena por Decreto, el 19 de mayo de 1824, el levantamiento.
-
Se emite Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez. Posteriormente por renuncia del señor Pavón fue nombrado el Presbítero José Mariano Herrarte
-
No hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la inestabilidad política que existía en la mayoría de los países Centroamericanos.
-
Se funda la Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina Central de Estadística
-
Que se encargó en 1880 de levantar el Primer Censo Oficial de Población de la República (2do. en la historia del país)
-
Los resultados del primer censo oficial se publicaron en 1882 en los “ANALESESTADÍSTICOS”, incluyendo cifras elaboradas por la Sección, desde su creación. En esa misma época, con la promulgación del primer código civil, se inician las estadísticas vitales, que aprovechan los registros parroquiales de nacimientos y defunciones de la época colonial.
-
En agosto de 1886, la Sección de Estadística, es elevada a la categoría de Dirección General de Estadística.
-
En febrero de 1893, fue esta Dirección la que levantó el tercer Censo general de población.
-
El 16 de marzo de 1936, la Dirección de Estadística se adscribe al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 18 de marzo de 1938, se promulga el decreto1820, Ley Nacional de Estadística
-
se promulga el Decreto 495 Ley de Estadísticas que tuvo 30 años de vigencia, hasta ser reemplazada en enero de 1985 por el Decreto Ley 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, que cambia radicalmente el carácter de la institución al convertirla en un ente semiautónomo y descentralizado. El proyecto de creación del Instituto Nacional de Estadística-INE- surgió en 1974, pero no es sino hasta 1983 que cobra mayor impulso.