Línea del Tiempo sobre la Criminalística- de Axel Mauricio Martínez Rosales 1897138 Grupo 011 Bilingüe
-
Según Tirigall, se comprobó la existencia de impresiones digitales ya que en los muros de la ciudad de Ur de Caldea, afirmándose con esto que la dactiloscopia fue uno de los primeros campos de investigación criminalística.
-
En los años 1100 a. C. en un escrito llamado "Papiro de Tebas" se decia que en Egipto había casos de profanaciones a tumbas, cosa que era era unos de los mayores delitos, se menciona que hicieron una inspección y tomaron huellas, no se dice si de pisadas o dactilares, pero gracias a eso consiguieron saber quien hacia esos robos a tumbas.
-
En 950 a. C. gracias al Génisis de la Biblia se reconoce el primer homicidio de la historia que es cuando Caín mata a su hermano Abel
-
Un historiador chino llamado Kia Kug Yen, menciona que arcilla húmeda colocad en varios trozos la impresión de las huellas dactilares, esto ya que era un método para elaboración de documentos legales
-
El médico Ti Yen Chieh, en el siglo VII indagaba causas de muerte mediante la lógica y pruebas para criminales, y de esta manera resolvió algunos crímenes ocurridos en aquella época. Él y sus compañeros estudiaban el escenario del crimen, examinaban pistas y entrevistaban testigos y sospechosos.
-
En 1575 Ambrosio Pare hace la primera obra en la historia sobre medicina legal/penal
-
En 1643 habla por primera vez sobre la inspección ocular y sus reglas en su libro "El Juez Criminalista", como fuente de la actividad probatoria en la comisión de hechos delictivos
-
El Dr. Nehemiah Grew en Inglaterra realizo una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares haciendo que su trabajo se diera a conocer
-
Escribió la obra "Cuestiones Medico Legales", que trataba temas sobre el aborto, el asesinato, las heridas, los envenenamientos y las violaciones, dando su mayor aportación que fue establecer una serie de documentación e informes legales que daría ayuda al avance de la medicina legal que permitiría un desarrollo basado en procedimientos científicos verificables.
-
Observó por medio del microscopio los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de la mano. Muchas estructuras anatómicas microscópicas se nombran en su honor, como la Capa Malpighi.
-
Fue de las primeras personas en estudiar y describir los cantos, surcos y poros de la superficie de la mano y del pie
-
Fue un novelista que ayudó a fundar lo que algunos consideran la primera fuerza policial de Londres y una nueva forma de lucha contra el crimen: los Bow Street Runners
-
El doctor Boucher realizó diversos y múltiples estudios sobre el área de balística, disciplina que después y ahora es llamada "Balística Forense".
-
Fue un delincuente que al ser condenado a ir a presión tuve un desistimiento y se unió a la policía con el trato de ser un infiltrado entre los grupos criminales y así ayudar a la policía a combatir el crimen en esos tiempos, convirtiéndolo en el primer investigador y detective. Pero es hasta 1811 que tiene la idea de crear un grupo de cuerpos de policías que combatieran el crimen, que es lo que hoy en día es la Seguridad o Brigada Nacional de Francia.
-
Gracias a sus estudios e investigaciones describió los tipos de las huellas dactilares y los clasifico en nueve grupos.
-
Henry Goddard fue un investigador al que se le considera el primer precursor de la ciencia y área de la balística forense ya que al inspeccionar el proyectil de un cuerpo descubrió siete franjas que correspondían a un calibre de un revolver desenterrado en el domicilio del sospechoso, creando así una hipótesis consiguiendo dar con el sospechoso.
-
En 1840 crea la ciencia de la toxicología, la cual es la ciencia que se encarga de auxiliar a los investigadores, jueces, etc. a establecer ciertos tipos de delitos de envenenamiento, intoxicación, entre otros casos de toxinas o venenos.
-
Adan Pinkerton en 1866 comenzó a poner en practica el método de sacar fotografías al inicio de los criminales para su identificación y después dio lugar a poder tomar fotos al lugar de intervención para poder identificar lo ocurrido al verse al fallecido, los indicios y el entrono donde murió, dicho método era considerado "fotografía criminal" pero hoy en día tiene el nombre de "fotografía forense".
-
En 1882 Alfonso Bertillon desarrolló un método para estudiar el cuerpo humano, principalmente para identificar a los delincuentes, llamado “Sistema Antropométrico” o “Bertillonaje”, basándose en que el esqueleto óseo alcanzaba una medida invariable a los 21 años y por ende no existía error, para tal sistema tomaba las medidas de algunas partes del cuerpo y así generaba las fichas antropométricas con estos datos añadiendo una fotografía de frente y de perfil. Este dio origen al "retrato hablado".
-
En 1892 el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el doctor en derecho Hanns Gross, padre de la Criminalística, llamó Criminalística a todas las investigaciones criminales. El elaboró el "Manual del Juez", a Gross, le tomó 20 años de trabajos, investigaciones y experiencias para realizar este manual que menciona las instrucciones que deben de seguir los sistemas de criminalística de las sociedad. Es hasta 1984 que Máximo Arredondo lo traduce al español y lo difunde.
-
Carlos Roumagnac escribió los primeros fundamentos de antropología criminal en su obra "Los Criminales en México".
-
Roumagnac establece al servicio de identificación de la inspección general de Policía de la Ciudad de México.
-
En un sótano del palacio de justicia de Lyon, Edmond Locard, un médico francés, sentó las bases del primer laboratorio de policía científica del mundo. Solicitó permiso al cuerpo policial francés para establecer en Lyon un laboratorio de policía científica; después de eso tuvo un gran éxito al lograr que por vez primera un tribunal condenó a un sospechoso basándose en una huella dactilar que el encontró.
-
Hans Gross fundó el Real e Imperial Instituto de Criminología en Graz, Austria en 1912, ayudando a desarrollar esta ciencia criminológica.
-
En 1920 el profesor Benjamín Martínez tratando de hacer que la criminalística y la criminología se desarrollaron en México funda en la Ciudad de México el Gabinete de Identificación y el Laboratorio de Criminalística en lo que era en esos tiempos la jefatura de Policía del Distrito Federal.
-
Para el año de 1930 comenzó Estados Unidos a contar con sus primeros laboratorios forenses, dando a lugar la necesidad de que los paises tuvieran para combatir los crímenes en la sociedad.
-
Carlos Ruomagnac, Benjamín Martínez y Fernando Beltrán
Márquez se unen para juntos crear una escuela para policías en la que enseñaban criminalística entre otras materias y que se denominaba la "Escuela de Policía Científica en México". -
En el mismo año de cuando creo junto a los otros autores la escuela de policía científica, Beltrán Márquez estableció en la ciudad de México un laboratorio de identificación judicial.
-
En 1952 el Dr. José Sol Casao es fundador de la primera Sociedad Mexicana de Medicina Legal y Criminología, Imparte Cursos a la Polícia judicial, ministerios públicos y peritos
-
En el año de 1965 el padre de la criminología mexicana Alfonso Quiroz Cuarón establece en todo el país el estudio psicológico de los delincuentes y así buscar su rehabilitación.
-
El profesor Alec Jeffreys, genetista británico que, desarrolló las técnicas de la huella genética y del perfil de ADN que son usadas por la ciencia forense para ayudar a la policía en sus trabajos de investigación hoy en día en la actualidad, En 1985 pone a punto las huellas genéticas fotografiando el ADN es forma de código de barras.
-
Miguel Oscar Aguilar Ruíz, autor de los libros "Investigación Criminal e Investigación Criminalística en los Hechos de Transito" termina de publicar estos estudios y conocimientos en criminología y en la ciencia de la criminalística en el año de 1994, los cuales tienen investigaciones que ayudaron a impulsar y desarrollar las ciencias criminológicas.
-
La Entomología forense es una disciplina de reciente en México, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría, donde se realizan investigaciones para conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres y a partir del año 2004 se reconoce institucionalmente conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran.
-
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala es creado por un decreto del Congreso de la República de Guatemala, como resultado de la necesidad de contar con medios de prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales. Cuenta con la cooperación de expertos y peritos en ciencias forenses que aplican los avances tecnológicos, metodológicos y científicos de la medicina legal y criminalística, como elementos esenciales en la investigación criminal y de cualquier otra naturaleza.
-
Los grupos de personas encargadas de llevar a cabo las investigaciones científicas, penales y criminalísticas decide inaugurar la "Expo-Criminalística" en el 2011, con el objetivo de presentar los últimos avances técnicos, científicos e innovaciones en las areas de la ciencia forense, como lo son: la área operativa, delitos informáticos, innovaciones en procedimientos forenses, entre otros.