
Linea del tiempo sobre el surgimiento y la evolución de la psicología política en el contexto universal, latinoamericano y colombiano
By Transformar
-
Nicolas Maquiavelo escribe el primer tratado sobre la psicología y teoría política, llamado el príncipe.
-
FRANCIS GALTON: Pionero de la Pseudociencia (fundada en especulaciones) conocida como la eugenecia, su objetivo es mejorar las cualidades innatas de una raza.
-
CHARLES DARWIN Y HERBERT SPENCER: en el contexto ingles, Spencer, formula la teoría del Danwinismo social con base en la ideas evolucionistas de Darwin.
-
Le Bon (1841-1931) es considerado el fundador de la psicología de las masas y el primer psicólogo en hablar de psicología política. Le Bon vivió como médico militar los sucesos de la Comuna de París en 1871, hecho que marcó definitivamente su perspectiva; debido a su profesión, viajó por las colonias francesas de África y Asia, lo cual lo llevó a publicar estudios de tipo antropológico y etnológico, entre ellos su obra más conocida, la Psicología de las masas (Le Bon, 1895).
-
Otro autor que me trato numerosos psicológicos y políticos. Sostuvo quela psicología podía contribuir a un mejor desarrollo de la política y sus teorías acerca de la psicología anormal
-
Fue mas bien un texto sobre la psicología de los políticos. Una de sus tesis apunta a que las experiencias de la infancia, son decisivas en la conducta política de la madurez.
-
Analizaba las variables decisivas a la hora de predecir el voto de los ciudadanos. Concluyen que las campañas electorales tienen influencia en la decisión del voto.
-
Nace la escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid y se inicia un plan de estudios psicológicos a nivel universitario.
-
Es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez. En sus trabajos argumenta que es necesario hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tomar en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican. Magaña, Irene. Contribuciones a la psicología política en América Latina: CHILE: RIL editores, 2016.
-
Desde 1968 ofrece la Psicología Política como categoría profesional a sus miembros.
-
Compilado por Jeanne Knutson, donde escriben autores provenientes de la psicología, la sociología y la ciencia política.
-
Constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica, y es identificada, como psicólogos políticos.
-
Pretende hacer una reseña descriptiva de las características más relevantes de la misma a través de la Revista de Psicología Política adentrándose a los suceso y avance de la misma.
-
Con autores como Kauth, Maritza Montero, Martín Baró, Christileb, entre otros.
-
Detalla los estudios de las prácticas comportamentales de contenido y función política. Se origina en los Estados Unidos y en Europa, desde los pilares de la psicología social sociológica; en América Latina para fortalecer la Psicología Política.
-
La psicología política nació fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron a teorías psicológicas (Sabucedo, 1996). Sabucedo, J. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.
-
MARITZA MONTERO: la contribución latinoamericana a la psicología Política es un modelo de tipo libericionista critico propios de la psicología política europea y americana.
-
La crisis profunda de los valores democráticos, entre los que se destacan la demagogia de los gobernantes; la pasividad de los ciudadanos, la corrupción, la tecnocratización de la gestión de los bienes públicos; la hiperconcentración del poder financiero, la desconfianza en la justicia, la influencia de los medios, y la ruptura de lazos de cohesión social.
-
BRUSSINO, RABBIA E IMHOFF: en argentina hacen notar que el desarrollo del Psicoanálisis y la Psicología Política esta vinculado a situaciones especificas del país, gobernado por dictaduras militares hasta 1983.