-
Hipócrates; distinguió entre Manía y Melancolía, y se mantuvo hasta el Renacimiento a través de Galeno (I d.C.).
-
introdujo una tercera categoría: la Demencia.
-
Ampliaron y matizaron la clasificación. Distinguieron dos clases de manía (con y sin delirio), conservaron Melancolía y Demencia y añadieron Idiocia.
-
Mejoro la clasificación creando unos géneros de enfermedades: Ideales (Delirio, Amentia, Manía, Melancolía y Vesania), Imaginarias (Hipocondría, Fobia, Sonambulismo y Vértigo) y Padecimientos (Bulimia, Polidipsia, Satiriasis y Erotomanía).
-
Fue el primer estadístico médico, un hombre que no solo aprovechó al máximo las imperfectas clasificaciones de enfermedades disponibles en ese tiempo, sino que se dedicó a mejorarlas y a lograr que su uso y aplicación fueran uniformes desde el punto de vista.
-
Clasificaron las causas de defunción fue ampliamente reconocida por el primer Congreso Internacional de Estadística reunido en Bruselas en el cual encomendó a William Farr y a Marc d’Espine, de Ginebra, que prepararan una clasificación uniforme de causas de defunción aplicable a nivel internacional.
-
Clasificación de las causas de defunción fue revisada en París, siguiendo el modelo de la de W. Farr, y fue objeto de otras revisiones en 1874, 1880 y 1886, las cuales ha perdurado como la base de la Lista Internacional de Causas de Defunción.
-
La clasificación de Farr estaba dividida en cinco grupos:
• Enfermedades epidémicas.
• Enfermedades constitucionales (generales) Enfermedades localizadas clasificadas conforme al sitio anatómico.
• Enfermedades del desarrollo.
• Enfermedades que son consecuencia directa de un traumatismo. -
la Asociación Estadounidense de Salud Pública (American Public Health Association, APHA) recomendó que los registros civiles de Canadá, México y los Estados Unidos adoptaran la clasificación de Bertillon y sugirió además que fuera revisada cada 10 años
-
Manual de Psiquiatría considerado como el padre de la clasificación de los trastornos mentales tal como los consideramos actualmente, puesto que elaboro un sistema para constituir grupos de pacientes con sintomatología homogénea que constituían un síndrome.
-
Primera Conferencia Internacional para la Revisión de la Lista de Bertillon Lista Internacional de Causas de Defunción y se adoptó una clasificación detallada de las causas de defunción, que comprendía 179 grupos, y una clasificación abreviada, de 35 grupos.
-
Fue promocionado por la OMS, en sus cuatro primeras ediciones sólo incluyó este tipo de alteraciones. Europa se convirtió así en la pionera de la clasificación de las alteraciones mentales.
-
Se encargó de confeccionar un listado de enfermedades mentales. El tercer jalón lo representó la Standard Classified Nomenclature of Diseases (SCND).
-
Nacieron los DSM que tuvieron muy en cuenta el IDC y pronto lo sustituyó en extensión de uso.
-
La clasificación de enfermedades para estadísticas de morbilidad, donde se crea una lista de enfermedades para satisfacer los requerimientos estadísticos de organizaciones muy diferentes, tales como seguros de salud, hospitales, serviciosmédico-militares, administraciones sanitarias y entidades similares.
-
Publica su primera inclusión de enfermedades propiamente mentales, Europa es el modelo en las primeras ediciones del DSM.
-
Sexta Revisión de las Listas Internacionales estudió también las otras propuestas del Comité en relación con la recopilación, tabulación y publicación de las estadísticas de morbilidad y mortalidad y aprobó el Modelo Internacional del Certificado Médico de Causa de Defunción.
-
El primer DSM tuvo una acogida fría y un uso limitado. Un estudio, sobre el consenso diagnóstico de los que lo utilizaban, mostró que era alto para las psicosis con base orgánica, pero malo en otras categorías (Smith y Fonda, 1952).
-
Apareció como una recopilación del IDC-4 (1948) y de la mano de dos personalidades Meyer (psiquiatra organicista) y Menninguer (psicoanalista) además de la colaboración de los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH. Hubo colaboración de dos instituciones y dos fuerzas vivas de la época. Ello condicionó su orientación multidimensional; por eso se ha dicho que el DSM es «aconfesional» y se funda en el consenso de expertos
-
Séptima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades con una recomendación del Comité de Expertos en Estadísticas Sanitarias de la OMS, esta revisión se limitó a efectuar cambios esenciales y a corregir los errores y las inconsistencias.
-
Spitzer & Endicott trabaja en un sistema de diagnostico informatizado encontraron graves problemas en el uso del DSM y así Endicott, Guze, Klein, Robins and Winokur asumieron la tarea de revisar el manual del DSM-I para mejorar la siguiente edición.
-
Se intentó confluir con el IDC-8, pero, lejos de conseguirse, las diferencias se ahondaron; de hecho el DSM-II incluyó 39 categorías más que el IDC-8. Hubo también discusiones sobre terminología especialmente en esquizofrenia. Nadie quedó satisfecho. Así que un año después de su aparición comenzó su revisión
-
Octava Revisión Clasificación Internacional de Enfermedades, donde se realiza la actualización de la clasificación
-
Se incorporaron criterios de inclusión y exclusión para cada categoría, siempre que hubiesen sido empíricamente comprobados y también la edad de comienzo, duración, incidencia y prognosis. Esto mejoró la fiabilidad y validez de los diagnósticos.
-
Esta revisión la hizo también el grupo de Spitzer y consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que permite precisar el grado de adaptación del paciente (Global Assessment of Relational Functioning, GARF) . Esta revisión logró un gran impacto y el uso del DSM se generalizó
-
Novena revisión Clasificación Internacional de Enfermedades, permitió experimentar con diversos modelos de estructura de la CIE y evaluar la CIE-9.
-
Los objetivos de la revisión fueron: a) brevedad de criterios; b) claridad de lenguaje; c) declaración explícita de constructos; d) recolección de datos empíricos recientes (Spitzer et al., 1994); e) coordinación con ICD-10.
-
Se han añadido algunas precisiones en los trastornos infantiles como en el Trastorno de Déficit de Atención/ Trastorno de Hiperactividad respecto a sus subtipos, sobre la prevalencia de los Trastornos de Comunicación, Separación, Alimentación y Pica, sobre el comienzo del Autismo y algunas alteraciones genéticas del de Rett y aspectos diferenciales del de Asperger. Se añaden varios retoques sobre los Tics.
-
La nueva clasificación de diagnósticos y procedimientos, la CIE-10-ES. Esta nueva clasificación supone un importante cambio cualitativo y cuantitativo en la codificación clínica.