-
Con la llegada de Sebastian de Belalcázar y Nicolás de Federman fue fundada la ciudad de Santafé.
-
La pila grande (de agua) se colocó este año, donada por Alfonso Perez de Salazar en El Centro de la plaza mayor; esta fue la mas importante.
-
La cual exigía que los dueños de estas, tramitaran una licencia ante el cabildo y que colocaran en la puerta de la tienda una tabla con el letrero: se vende chicha.
-
Durante una mortífera epidemia de Tabardillo, Santos Gil aprovecho para estafar a varios parroquianos; esto fue tan grave que dicha epidemia fue llamada: la peste de santos gil.
-
-
y los automóviles fueron vistos como insignias de distinción.
-
Se inauguró el acueducto de Aguanueva.
-
En ese tiempo si las personas morian, todos los santafereños se reunian en honor a esta persona. El primer cementerio que habia se llamaba: las tapias de pilatos; pero fue clausurado en 1861
-
-
-
-
-
-
-
Con el fin de poner en funcionamiento el servicio de transporte en bogota.
-
el tranvia era un simbolo de avance y desarollo que le permitio a los santafereños movilizarse mas facilmente
-
-
-
-
-
-
El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, los cuales buscaban tomar el poder del país. además, las constantes revueltas en contra del gobernante Manuel Antonio Sanclemente y la crisis económica ahondaron aún mas los problemas. (la duracion de esta fue de 1130 dias)
-
Álvaro Uribe Cordovez, propulsor en del golf y el polo en el país, fue también el gestor del desarrollo ‘del deporte blanco’. Después de viajar por algunos países del Viejo continente, en los que aprendió sobre la técnica del juego, regresó cargado de ilusiones y trajo en su equipaje un manual de reglas y un moderno “equipo” colgado en el brazo, con red, raquetas y bolas.
-
el café había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia en las exportaciones. El abanico de los productos exportados era muy poco: el café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana. Alemania y Reino Unido, fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, pero Estados Unidos representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en 1917 más del 80%
-
Los conservadores, aliados con el ejército, y su pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
-
la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días de combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín.
-
Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense: Wisconsin, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se reúnen, por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y Alfredo Vázquez Cobo, y por parte de los revolucionarios liberales, los generales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A Morales, y firman la paz, conocida como Paz del Wisconsin.
-
El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República.
-
Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.
-
Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Marzo 15. Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial.
-
Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura.
-
Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes.
-
Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.
-
-
supresión del cargo del vicepresidente y creación de la designatura, y supresión de la pena de muerte. La asamblea elige como Presidente de la República para el período de 1910-1914 al republicano Carlos E. Restrepo que toma posesión el 7 de agosto.
-
A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente Ramón Gonzáles convoca una Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones; reunión anual del Congreso elección popular del Presidente de la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914
-
-
Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
-
.El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia.
-
-
El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha.
-
Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una factoría en New York, es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos.
-
Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumichaca con su homologo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno.
-
Los Estados Unidos amenazan con ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido. En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC.
-
Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la perdida de Panamá.
-
Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.
-
La misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y financieras.
-
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.
-
-
Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna.
-
La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó el comportamiento económico de Colombia. Los acontecimientos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época. El crecimiento del PIB (producto interno bruto) real se acerca a 5%, pero el crecimiento de la población es tal que cae relativamente el PIB por habitante.
-
Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
-
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.
-
instaurado por los participantes del Campeonato Anual del Deporte, disputado en Medellín en 1931 por iniciativa de Carlos J. Echavarría, en aquel momento presidente del Club Unión. El comité, integrado por Alfonso Londoño, Jorge Combariza y Fabio Villegas, tenía como objetivo organizar el Campeonato Nacional y la Asociación Colombiana de Tenis.
-
El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera.
-
Cese al fuego con el Perú. Se suspenden las hostilidades y se inician las negociaciones de paz, por la vía diplomática. Eduardo Santos, Luis Cano y Alfonso López encabezan las negociaciones por Colombia.
-
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930.
-
La reforma agraria de López, estaba centrada en dar un impulso a la debida utilización económica del suelo, por este motivo la base central de la reforma fue la definición de los terrenos baldíos para poder seleccionar las tierras que no eran usadas para repartirlas a los que no tenían tierra, para hacer efectivo este derecho se crea la "extinción de dominio" que le daba poder a la nación de expropiar los terrenos abandonados por más de 10 años o no estuvieran siendo utilizados correctamente.
-
-
Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República
-
-
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira.
-
-
Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. LA investigación demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los agentes había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.
-
Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso y trata de dar un golpe de Estado. El designado, Darío Echandía, asume el poder ejecutivo y el ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, controla la situación en Bogotá. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al presidente López. El jefe de la oposición, Laureano Gómez, se exilia.
-
Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal.
-
Con los delegados de 21 países del hemisferio se instala en Bogotá la XI Conferencia Panamericana.
-
En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán.
-
Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. Hechos similares ocurren en Cali, Medellín, Barranquilla y otras ciudades importantes. En sólo Bogotá perecieron más de tres mil personas y la ciudad quedó semidestruida.
-
Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados.
-
Los liberales impulsan un proyecto que anticipa las elecciones presidenciales para noviembre de este año, en lugar de mayo del año siguiente, lo que acentúa la violencia partidista. Los enfrentamientos en el Congreso, entre liberales y conservadores, se tornan candentes. La mayoría liberal aprueba la nueva ley electoral, que es objetada por el presidente Ospina, con el pretexto de que se trata de “reformas” al Código de elecciones.
-
Los debates en torno a la nueva ley electoral provocan disturbios en la Cámara y se produce un tiroteo del que resulta muerto un parlamentario liberal y herido de consideración otro del mismo partido.
-
El presidente de la Cámara el liberal Cesar Ordóñez Quintero, pide al presidente el apoyo de la fuerza armada para poder ejercitar con libertad el derecho constitucional de acusarlo ante el senado. Como respuesta el presidente Ospina ordena el cierre inmediato del Congreso, decreta el estado de sitio en toda la Nación e impone la censura de prensa. Se cierran las Asambleas y Consejos y se dan amplias facultades dictatoriales a los gobernadores y alcaldes. Se implanta el toque de queda.
-
Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno.
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
-
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.
-
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta.
-
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá.
-
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador.
-
En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos.
-
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000.
-
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas.
-
Mediante un plebiscito se introducen reformas a la Constitución Nacional que establecen la alteración de los partidos nacionales por dieciséis años, así como en los puestos oficiales.
-
Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional.
-
Derrotado en las elecciones por su adversario Ospina Pérez, el ex presidente Laureano Gómez que era aliado del gobierno, pasa a la oposición. El grupo de Ospina Pérez ingresa al gobierno.
-
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.
-
Esta reforma constituyó un esfuerzo importante en la empresa de lograr equidad en la propiedad de las tierras, y recibió un gran impulso durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo quien también la apoyo desde el periodo de Lleras Camargo donde ejercía el cargo de senador donde propuso la reforma que años más adelante como presidente impulsaría. También creo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC.
-
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.
-
-
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.
-
-
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
-
-
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
-
La crisis de la deuda latinoamericana durante los 80 incidió en frenar el crecimiento de Colombia, aunque fue la economía menos afectada de la subregión.
-
-
Julio Cesar Turbay Ayala, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de sesenta mil votos a su contendor, el conservador Belisario Betancur.
-
Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos.
-
-
-
Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al fuego, que se prolongará por tres años.
-
Las FARC anuncian la creación de un grupo político bajo el nombre de Unión Patriótica, como parte del proceso de reincorporación a la vida civil y legal. Sin embargo los principales dirigentes de la Unión Patriótica, así como miembros de sus bases y mandos medios, son ultimados en diferentes atentados.
-
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la totalidad de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema, así como numerosos civiles.
-
-
El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
-
-
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán.
-
Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo Escobar Gaviria.
-
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.
-
El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola terrorista.
-
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.
-
El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento.
-
Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, en el sentido de que sí recibieron dineros del narcotráfico en la campaña presidencial, hacen muy critica la situación del presidente Samper. La detención posterior de su ministro de Defensa, y sus declaraciones en el mismo sentido que las del tesorero de la campaña, incitan a la oposición a pedir la renuncia del presidente y a seguirle un juicio en la Cámara.
-
El ex candidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del presidente Samper, Antonio José Cancino.
-
La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.
-
la afectó severamente, con una contracción de 4,3% del PIB, hecho de una gravedad sustancial, mayor incluso que la caída de 1931 provocada por la Gran Depresión mundial.
-
-
El gobierno de Andrés Pastrana concibe plan Colombia, para una paz negociada. El congreso de Estados Unidos aprueba el envío de 300 millones de dólares para el plan Colombia. Visita del presidente Clinton a Cartagena. Colombia termina el siglo XX como lo comenzó; en estado de guerra
-
El presidente Pastrana rompe el dialogo de paz con la FARC debido al incumplimiento de esta en los términos acordados.
-
-
Después de una operación del ejercito nacional, dan de baja al cabecilla de las FARC: Raúl Reyes
-
-
Después de haber dejado el partido liberal y ser uno de los creadores del partido de la U, fue nombrado ministro de defensa de Colombia durante el gobierno de Uribe desde julio del 2006 hasta mayo del 2009
-
El gobierno de Santos inicia nuevos diálogos de paz con las FARC, con Cuba y Noruega como mediadores a demás de Chile y Venezuela como veedores. Los diálogos se realizan en Cuba sin zonas de despeje ni cese al fuego.
-
-
-
En Cartagena, se firmo un acuerdo de paz con las FARC despues de 52 años de guerra.
-
Se realiza un plebiscito para ver si los Colombianos están de acuerdo con la firma de paz, cuyo resultado es negativo, lo cual indico que no estaban conformes con los acuerdos logrados con el gobierno y las FARC.
-
Santos y el jefe de las FARC: Rodrigo Londoño, alias Timochenko, lograron firmar el acuerdo definitivo de paz, con cerca de 190 ajustes y sin ningún otro plebiscito, en el teatro Colón, en el centro de bogotá.
-
-
Una consecuencia para los indígenas fue el cambio de religión. pasando de sus religiones poligenistas a una religión monoteísta, el cristianismo. se podría decir que el cambio mas importante para los indígenas, fue la economía y el comercio. Los españoles les aportaron un nuevo sistema económico mas avanzado también obtuvieron un nuevo idioma, el español, algunas razas nativas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos.
-
La colonia genero una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social denominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que albergaban su condición de "sociedad blanca" les seguía la población de origen español nacida en américa llamada "criolla", que no obstante su situación económica privilegiada, no tenia acceso a los cargos elevados de la administración colonial.
-
Los indígenas descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda. Por otra parte también llegaron al nuevo mundo nuevos cultivos, y la ganadería. Otra consecuencia es la fusión artística que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. Así surge un nuevo estilo artístico que se puede denominar colonial. mejoraron en obrajes por la traída de maquinas y hubo mucha deforestación, debido a la abundancia de bosques con maderas de gran calidad.