-
Durante el siglo XIX, la independencia de las colonias americanas y la abolición de la esclavitud en muchos lugares aumentaron la diversidad en las Américas. Colombia obtuvo su independencia en 1810. Patiño, C. A. (2013). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Debate.
-
En 1991, Colombia adoptó una nueva Constitución que reconoció la diversidad étnica y cultural del país y estableció el principio de la multiculturalidad. Esto llevó a un mayor reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
-
El estado Colombiano reconoce como la pluralidad étnica y cultural, y el deber de la protección de la diversidad. Cuchumbé Holguín, N J. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas Humanística, () 57-74. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4411495
-
Se habla por primera vez de política pública de diversidad cultural contemplada en la ley 70 del 27 de agosto del mismo año, tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social. Ley 70 de 1993. (1993). Gestión pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
-
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica". Ley 165 de 1994. (1994). Gestor Normativo. Función Pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807
-
Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, que asesora la elaboración, formulación y ejecución de políticas de etnoeducación y la
construcción de los currículos correspondientes para la prestación del servicio educativo, acorde a las necesidades, intereses o expectativas. Decreto 2049 de 1993. (1993). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14935 -
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. Decreto 1396 de 1996. (1996). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=64478
-
Se aprobó la Ley de Consulta Previa, que estableció el derecho de las comunidades indígenas y afrocolombianas a ser consultadas sobre proyectos que afecten sus tierras y territorios De, C., Ley, R., El, N., De, P., República, L. A., & Congreso, E. (s/f). Congreso de la república. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7642.pdf
-
Plantea conceptos y principios para el fomento estatal
de la cultura con pleno reconocimiento de la diversidad
característica de la nación colombiana. Ley 397 de 1997. (1997). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337 -
Ley que crea los mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, le den a la mujer la adecuada y efectiva participación. Ley 581 de 2000. (2000). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367
-
La Declaración de la Ley de Origen en 2000, que promovió el respeto por las lenguas y culturas indígenas y su inclusión en la educación. Unidas, N. (s/f). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
-
Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, inspirados en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, consideraron el anhelo de pueblo de obtener la posesión de sus derechos, ejercer las virtudes políticas y facilitar la adquisición y el goce de la raza humana. Ministerio del Exterior de Ecuador. (2002). Carta Andina para la promoción y protección de los derechos humanos Recuperado de: http://intranet.comunidadandina.org/documentos/BDA/CAN-INT-0026.pdf
-
La emisión de la Sentencia T-025 por la Corte Constitucional en 2005, ordenó al gobierno colombiano tomar medidas para proteger a las comunidades indígenas y afrocolombianas afectadas por el conflicto armado. Constitucional, C. (s/f). REPÚBLICA DE COLOMBIA. Gov.co. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
-
Reconoce el carácter heterogéneo de la herencia cultural de la nación y los aportes de los diferentes grupos poblacionales a la misma. Ley 1185 de 2008. (2008). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
-
Por la cual se modifica la Ley 397 de 1997. El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura, tales como la lengua castellana, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, los hábitos, y bienes de naturaleza. Ley 1185 de 2008. (2008). Gestión pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
-
La designación del 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad en 2008, para celebrar la diversidad cultural y los aportes de las comunidades afrocolombianas. Ministerio de cultura. (2008). Día Nacional de la Afrocolombianidad. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Paginas/D%C3%ADa-Nacional-de-la-Afrocolombianidad.aspx
-
Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad". El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Ley 1346 de 2009. (2009). Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150
-
La promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en 2011, que reconoció a las comunidades indígenas, afrocolombianas y otras víctimas de desplazamiento forzado y estableció un proceso de restitución de tierras. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Ley de victimas y restitución de Tierras. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/OJTC-Restitucion-de-Tierras.aspx
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Ministerio de salud. (2013). Ley 1618 de 2013. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
-
La Corte Constitucional de Colombia dictaminó que las parejas del mismo sexo tienen derecho a casarse, legalizando el matrimonio igualitario en todo el país. Corte Constitucional. (2006). Sentencia SU214/16. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
-
El proceso de paz incluyó compromisos para la conservación de la biodiversidad en las zonas afectadas por el conflicto armado. Universidad Externado de Colombia. (2016). Conflicto armado, medio ambiente y territorio. Recuperado de: https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio-ambiente-y-territorio/
-
Colombia reconoció oficialmente el 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homofobia y la Transfobia, en apoyo a la comunidad LGBTI. Instituto Políticas Publicas en Derechos Humanos. (2019). Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
-
La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en 2019 que reconoció la importancia de la consulta previa a las comunidades indígenas y afrocolombianas en el marco del Convenio 169 de la OIT. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Sentencia 6 de Febrero. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
-
Colombia lanzó su Plan Nacional de Diversidad Biológica 2020-2030, que establece metas y acciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
-
El gobierno colombiano adoptó políticas públicas para promover la igualdad de la comunidad LGBTI, incluyendo en áreas de educación, salud y empleo. Secretaria de Integración Social. (2022). Política Pública social para personas LGBTI. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial/politica-publica-lgbti