-
Entre sus muchas contribuciones a la psicología social, las de mayor relevancia han sido dadas por el propio S. Freud, en sus textos "Tótem y Tabú", "Psicología de las masas y análisis del yo", "El porvenir de una ilusión" y "El malestar en la cultura" conceptos como cohesión de las masas, yo -ideal del yo, identificación, resistencia, pulsión, renuncia pulsional, ambivalencia, entre otros, responden a esta teoría.
-
En México, en 1897, el Congreso Nacional aprobó la inclusión de la asignatura de Psicología cuyo contenido era en realidad de psicología social en el plan de estudios de la Nacional Preparatoria. De aquella fecha hasta aproximadamente finales de los años cincuenta.
-
a finales de 1890 y principios de 1900 se dio origen a la psicología social contemporánea con investigaciones de Gustavo Le Bom y Gabriel Tarde
-
apareció en la Alemania de principios de siglo XX, La influencia más profunda en psicología social proviene de la Gestalt, Investigaciones reconocidas que responden a esta teoría son la formación de impresiones, la modificación de los juicios por influencia grupal, la forma en como las personas perciben los acontecimientos interpersonales, el principio de equilibrio, de atribución por causalidad, la presión a la uniformidad y los vínculos amistosos
-
Estas teorías centraron su interés en el aprendizaje social. El estudio del aprendizaje en general se basa en los principios metodológicos del conductismo, los principios estructurales elementalistas del asociacionismo, y el principio motivacional del hedonismo. Neal Miller y John Dollard sobre aprendizaje social e imitación, los trabajos de Albert Bandura y Richard Walters sobre el mismo tema, los escritos de Carl Hovland y colaboradores sobre comunicación y persuasión, la labor de B. Skinner
-
en 1908 Mac Dougall y Edward Ross publicaron los primeros textos sobre psicologia social
-
entre los años 50 y 60 la psicología social entra en el afán de separarse de la psicología general con la finalidad de creación y avance para desarrollarse como ciencia básica
-
el la decada de los 60 tomas khun publico su libro la "estructura de las revoluciones cientificas" el cual debilito y cuestiona la psicologia social
-
Su inicio puede fijarse en la década de los cincuenta,
surgiendo conjuntamente con la creación de las escuelas de psicología y en la década de los sesenta, es cuando la psicología social,logra posicionarse en América latina como campo profesional y científico,desarrollándose especialmente en México, Colombia, Brasil y Venezuela. -
Este periodo denominado como la crisis de la relevancia influyo notablemente en la concepción de lo que hoy se reconoce como psicología social por ejemplo Ring señalaba que la psicología social se alejaba de la concepción humanista de lewin, Mcguire señalaba en usar ambientes naturales en vez de laboratorios para la comprobación de teorías y Blumer divide la conducta en procesos simbólicos y no simbólicos tomado
-
George Mead, Robert Merton y Ervin Goffman. Estos Autores se centran en conceptos como la conformación del sí mismo, la teoría del rol, los grupos de referencia, el papel que ejercen algunas estructuras sociales sobre los comportamientos desviados de los sujetos.
-
la tecnología social concepto propuesto por Jacobo Varela que consiste en la solución de problemas sociales específicos para una intervención rápida y eficaz.
-
El principal representante es Kurt Lewin y, entre sus discípulos, León Festinger es quien más influencia ejerció en la psicología social, aunque hay también otros autores como Deutsch, y Cartwright y French.
-
Según Moscovici la psicología social es una ciencia que estudia el conflicto entre el individuo y la sociedad y cuyo objeto de estudio son todos aquellos fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación.
-
Para Eduardo Cruz los factores que impulsaron el desarrollo de la psicología social en América latina fueron:
· Los factores políticos y socio económicos
· El creciente numero de profesionales formados en esta área.
· Las leyes de oferta y demanda de trabajos para el psicólogo.
· La introducción de nuevas áreas.
· El escaso apoyo económico existente para la investigación
· La progresiva necesidad de producir un conocimiento concordante con la problemática particular de nuestro medio.