-
-
El hombre es un animal que tiene palabra (logos): El ser humano, a diferencia de otros animales, emite sonidos que tienen sentido, que son racionales. Por eso, el hombre es el único que otorga a su comunidad el sentido ético.
-
Plantea que los asuntos humanos están gobernados
por factores irracionales porque es en el subconsciente donde se elaboran las verdaderas causas de las acciones. -
-
Contrato de unión: Unidad de las partes para conformar una sociedad → Creación de la sociedad civil.
- Contrato de sujeción: Ligamento de los hombres a determinada construcción política → Creación de la sociedad política.
Esta sociedad política tiene como deber garantizar la justicia imparcial para no volver de nuevo a una situación de conflicto. Si no garantiza ni la propiedad privada, ni la vida, el contrato de sujeción se rompe y se forma otra organización política. -
La labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los principios de esta "política" y acostumbrarnos a respetarlos.
-
Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, solo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.
-
Definió la Psicología Política como “el conocimiento
de los medios que permite gobernar de forma útil a los pueblos” -
-
Para él la biografía de los políticos es esencial para el estudio del juego político, aportando comprensión al tradicional análisis de las instituciones y sistemas políticos. Así, mediante entrevistas con personas dedicadas a la política, intenta describir cómo determinadas experiencias en el desarrollo (singularmente la infancia), son decisivas en la conducta política de la madurez. Plantea que la conducta pública de los líderes políticos ha de verse como racionalización de motivos privados.
-
La teoría formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa. Esta teoría afirma que es imposible conocer el comportamiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables interdependientes, las cuales formarían el campo dinámico.
-
El Grupo de Columbia planteó que son las variables demográficas y sociológicas (status, religión, residencia...) las decisivas para predecir el voto y que las campañas electorales tenían muy escasa influencia en la decisión de voto. La Escuela de Michigan introdujo variables psicológicas en su explicación de las preferencias electorales: las actitudes políticas, la identificación con los partidos y la eficacia política
-
La Asociación Americana de Ciencia Política ofrece la Psicología
Política como categoría profesional a sus miembros -
Seoane, Genovard, Pelechano, Carpintero y Trespalacios impulsan el desarrollo institucional y academico de la psicologia politica en España
-
Knutson publica el que es considerado
por muchos, que no por todos, el primer manual de Psicología Política. -
En enero de 1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología
Política (ISPP). -
Participan una gran representación de los psicólogos sociales que ya habían realizado algunas aportaciones a la Psicología Política.
-
Algunas ublicaciones latinoamericas (1987), reúnen trabajos provenientes de siete países (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, El Salvador, México y Venezuela) y diez autores. Consideram aspectos teóricos y conceptuales, para pasar seguidamente a lidentidad social en relación con la dependencia, con la acción religiosa, la ideología y con el supranacionalismo latinoamericano
(latinoamericanismo) -
Una nueva recopilación, igualmente internacional (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Perú, Venezuela), reúne nuevamente trabajos sobre identidad social y cultural, sobre guerra psicológica y represión, sobre discurso político (de los militares, de la oposición), sobre el efecto de una minoría activa que no por perseguida deja de ser eficaz, y como es usual en este tipo de manuales, también hay consideraciones sobre la disciplina misma.
-
Sabucedo señala lo que a su juicio son los temas o líneas de investigación más relevantes de la Psicología Política. Para ello presenta el ejemplo del congreso de 1994, con los siguientes temas: relaciones internacionales, toma de decisiones en política internacional, procesos socio–cognitivos en la construcción de los fenómenos políticos, identidad y socialización, resolución de conflictos políticos, personalidad y liderazgo político, autoritarismo
y xenofobia, comunicación política...