-
Brenda C. Gutiérrez y Nelly de la Cruz.
Piscología aplicada a la Educación - 6to semestre. -
Escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la in- fluencia del hogar en el aprendizaje.
-
Discutieron muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos de enseñanza-aprendizaje.
-
defendió la educación pública frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos; condenó la fuerza física como método disciplinar, recomendando una buena enseñanza y un atractivo currículo para resolver los problemas de conducta, aconsejó a los profesores tener en cuenta las diferencias individuales y estableció criterios para la selección del profesor.
-
Defiende el protagonismo de las ideas innatas como base del conocimiento.
-
Él apela a las impresiones sensoriales, es decir, a la experiencia.
-
Influyó en el pensamiento psicoeducativo escribiendo textos basados en la teoría evolutiva y apuntó el uso de ayudas visuales para la instrucción. Recomendó que la instrucción empezara por lo general y fuera progresivamente a lo particular. El objetivo de la instrucción no era la memoria sino la comprensión.
-
- Fuerzas constructivas del educando; destaca el valor de la experiencia. -Rechaza el verbalismo. -Niveles básicos (La acción y la intuición). -Métodos de descubrimiento. -Partidario del método directo - Aprendizaje incidental.
-
Inventó los primeros test Psicológicos.
Fundó el primer laboratorio experimental de Londres.
Promovió el estudio de las diferencias individuales. -
Fundó el laboratorio Leipzig.
Su método consistía en la reflexión u observación, que lo cambió a una perspectiva experimental donde se incluía la discriminación de respuestas. -
Su objetivo de la psicología de la educación es analizar los procesos mentales mediante el niño aprehende los sistemas de experiencia.
Además, plantea la importancia de considerar el carácter social de la educación. -
Stanley Hall, primer psicólogo educativo de EU. Creación en 1893 de la National Association for the Study of Educaction, la cual tuvo influencia en el desarrollo temprano de la psicología de la educación Dewey
-
Fundó el primer laboratorio americano de Psicología.
En 1881 Inauguro sus clásicas conferencias a los profesores.
en 1891 Fundó el seminario pedagógico.
En 1894 Escribió un libro sobre la adolescencia donde sobresalió la importancia del estudio del niño. -
Tomará 60 años más antes de que el país adopte este concepto.
-
Para desarrollar la psicología de la educación es necesario tomar en cuenta la problemática educativa. Fundador de la escuela experimental de niños.
-
Impulsó uso de muestras e instrumentos de medición psicológica; test.
-
Summerhill, escuela de libertad. Reacción frente a la educación represiva calvinista, intenta suprimir el sistema de represión que elimina y encierra el camino de la libre expresión y la autorrealización. Summerhill no seria una escuela si no una forma de vida, lo decisivo es la vida misma. La finalidad de la educación será enseñar a la gente como vivir y capacitar al niño para llevar una vida plena.
-
Según Makarenko, la educación debe fundamentarse en las de la colectividad, las de la sociedad, país. La educación es la expresión del credo político del pedagogo y su conocimiento juega un papel auxiliar.
-
Padre de la Psicología Educativa. Se entrenó en la psicología experimental, con James en Harvard y luego en Columbia con Catell. Fue Thorndike, ante todo, un diseñador experimental en la educación. En este etapa, la Psicología Educativa toma un auge norteamericano. Por tal razón, hay la necesidad de institucionalizar todo el nicho de la psicología educativa.
-
Crea su escuela – laboratorio experimental. Se centra en los intereses y necesidades de cada edad. Intenta dar educación intelectual adecuada y formación moral para autonomía democrática.
-
Nace la psicología educativa, cuando Stanley Hall llama a su estudio a 26 colegas para organizar la American Psychological Association (APA).
-
La conducta humana es resultado de la maduración, experiencia, transmisión social o influjo de la crianza y educación y por último el equilibrio principio supremo del desarrollo mental. Educar es adaptar al niño al medio social adulto.
-
El norteamericano, separó la psicología de la enseñanza, con una serie de charlas a los maestros acerca de la psicología
- Psicología = Ciencia Las ciencias no generan artes
- Enseñanza = Arte -
Desarrolló formalmente el primer test para evaluar la capacidad intelectual de los alumnos. Mejorar las técnicas diagnosticas para los niños con retraso mental.
-
Fue presentar la primea medida de la inteligencia que se conoce.
-
Se apoya en la actividad sensomotriz, técnicas de lectura, escritura y cálculo
-
En México se funda la UNAM y la escuela de altos estudios en donde por primera vez se enseña la psicología a nivel superior y se inaugura también el Manicomio Central La Castañeda.
-
(1920 -1960) En estos 30 años de desarrollo la psicología educativa tenía ya establecida una base empírica centrándose en áreas tan sensibles como aprendizaje, habilidades humanas y rendimiento educativo.
-
María Montessori, italiana, desarrolla métodos de enseñanza para niños a temprana edad.
-
Análisis factorial de la mente, nuevo enfoque sobre la estructura de la inteligencia.
-
La psicología educativa, inicialmente bien asentada como División 15 de la APA, estuvo a punto de desaparecer porque carecía de campo propio, ya que otras Divisiones, como Evaluación, Personalidad o Psicología Escolar, trataban los mismos temas.
-
La debilidad de las ideas asociacionistas y conductistas llevó a los expertos a considerar las propuestas de Piaget, dando un lugar privilegiado a la participación activa del alumno, la promoción de sus intereses y el desarrollo de su autonomía.
-
A finales de esta década los psicólogos colaboraron con los matemáticos y científicos más destacados para adaptar y crear nuevas asignaturas y programas de educación.
-
El método hipotético de Hull parecía inaplicable a los problemas de los profesores que debían enfrentar al ayudar a sus alumnos a aprender.
-
Rediseñó las prácticas escolares mediante la tecnificación y mecanización de la enseñanza, introduciendo en ella el análisis experimental de la conducta o condicionamiento operante.
-
Bloom y Gagné (1970) trataron de desarrollar la secuencia del aprendizaje, identificando sus procesos y condiciones de eficacia, poniendo así de relieve la participación activa del sujeto.
-
Se da la tercera etapa de la psicología educativa llamada eclosión.
-
Apareció otro libro de Bruner, que se dirige hacia una teoría de la instrucción, con el que se inaugura en el horizonte de la psicología educativa una nueva disciplina: la psicología de la instrucción, con una orientación cognitiva.
-
Encontraron que los estudiantes de educación especial rendían peor que los estudiantes de la educación regular en el aprendizaje de una lista de letras.
-
Y otros científicos sostienen que en la enseñanza se conjugan a la vez un arte y una ciencia, siendo cada vez más destacado el aspecto científico ligado a la psicología, a la lingüística, a la cibernética así como a otras muchas disciplinas.
-
Este especialista en problemas instruccionales y de aprendizaje, hizo una de las primeras revisiones en el Annual Review of Psychology bajo el nombre de "Instructional Psychology" en la que se recogían los avances que esta nueva ciencia iba realizando al amparo de los esfuerzos de la psicología cognitiva.
-
La educación del niño en un ambiente lo menos restringido posible.
-
Fue el que inició la investigación sobre las estimaciones de la inteligencia abordando el asunto de si los hombres y las mujeres se perciben a sí mismos como teniendo diferentes cantidades de inteligencia y, más aún, si ellos proyectan diferentes niveles de C.I. en hombres y mujeres.
-
Es posible enseñar a estudiantes con problemas cómo usar estrategias de comprensión de lectura tales como hacer preguntas, clarificar, resumir o predecir.
-
Utilizando la metáfora del computador, hablan de las estrategias como del "software" o paquete de programas que están almacenados en la memoria, para distinguirlas del "hardware" o estructuras del sistema, señalando la atención que en los últimos años se está dando al estudio del software.
-
El órgano de expresión de los psicólogos educativos (APA) publica una serie de artículos en los que se hace un chequeo a la psicología educativa y se pide redefinir o al menos, afinar, aclarar, su verdadera misión en el campo educativo.
-
Busca destronar, de alguna manera, a las estrategias, bajarlas del pedestal en el que habían sido colocadas y tener en cuenta, a la hora de explicar el aprendizaje, otras variables igualmente determinantes pero disposicionales.
-
Este autor destaca, las desventajas del carácter aplicado de la psicología educativa.
Al mismo tiempo, señala las ventajas de definirla como una ciencia autónoma: concentrar la investigación, la enseñanza y la intervención en los verdaderos problemas educativos, unificar las contribuciones de la psicología educativa a la psicología y a la educación o mejorar el autoconcepto de los psicólogos educativos, evitando la sensación de estar recibiendo préstamos de otras ramas. -
Con la ocasión de la “Conferencia Mundial sobre Educación de necesidades especiales: acceso y calidad”, donde este nuevo paradigma inclusivo adquiere carta de naturaleza. La declaración afirma “el derecho de cada niño a la educación” y defiende el desarrollo de “escuelas inclusivas que son los medios más eficaces de combatir actitudes discriminativas creando comunidades de acogida, construyendo una sociedad inclusiva y estableciendo una educación para todos.”
-
APA publica los famosos “Principios del aprendizaje” que cambian sustancialmente el paradigma educativo hasta entonces reinante: el paradigma instruccional centrado en la enseñanza y en el que enseña.
-
La revista Educational Psychologist publica otra serie de artículos revisando de nuevo el status de la psicología educativa.
-
Expresa que el resultado más visible y duradero de la psicología educativa es el desarrollo de teorías educativamente relevantes sobre el aprendizaje y el conocimiento.
-
Publica un artículo donde anuncia su caída y su posible recuperación. Utilizando un anuncio popular para la tercera edad que presentaba a una anciana diciendo “me he caído y no me puedo levantar”, lo aplica a la psicología educativa, señalando que la psicología educativa se ha caído, y no se puede levantar mientras no clarifique su propio rol. La solución sería, dice, identificar el corazón del área, que no es otro que el proceso de enseñanza-aprendizaje correctamente interpretado.
-
Se piensa que estas estrategias ofrecerán resultados positivos ya que es a través de nuestra comprensión de las estructuras cerebrales y de las funciones cognitivas, como podemos conectar nuestras capacidades de aprendizaje con metas instruccionales basadas en el funcionamiento cerebral.
-
Señala que los psicólogos describen las innumerables cosas que un alto CI nos permite hacer. Estas son muchas y muy distintas. Pero centrarse en una u otra no implica desacuerdo sobre la naturaleza de la inteligencia.
-
Destaca las grandes contribuciones de la psicología educativa a la teoría cognitiva y la práctica educativa, aunque reconoce que es difícil ser psicólogo educativo en el siglo XXI porque para nuestros colegas de psicología somos demasiado educativos, una etiqueta despectiva que refleja nuestro interés por estudiar los problemas relevantes de la educación más que tareas de laboratorio.
-
también expresa que la educación le ofreció a la psicología la posibilidad de comprender cómo aprende la gente en áreas de contenido real en el aula y, de esta forma, la psicología educativa rescató a la psicología de una búsqueda infructuosa y comenzó a desarrollar teorías específicas ajustadas a las áreas curriculares cómo aprender a leer, cómo aprender matemáticas o cómo aprender historia.
-
Se ve en la necesidad de salir en ayuda de esta disciplina y pide la colaboración de los expertos para mostrar abiertamente las contribuciones de la psicología educativa a la educación y a la psicología en general. Así aparece el monumental libro de Zimmerman y Schunk (2003) titulado: Un siglo de contribuciones.
-
La revista, con ocasión de sus 25 años de historia, hace una revisión de la psicología educativa analizando sus problemas actuales y, sobre todo, diseñando su futuro.
-
Mindset - (Poder mental de las creencias personales)
Investigación de la inteligencia y practica educativa en el area de las creencias personales. -
Define la educación inclusiva como “un proceso permanente dirigido a ofrecer una educación de calidad para todos mientras se respeta la diversidad y las diferentes necesidades, habilidades, características y expectativas de aprendizaje de los estudiantes y comunidades eliminando todas las formas de discriminación”.
-
Los miles de estudios analizados por Hattie sobre el tamaño del efecto de los programas de intervención en las estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento, llevados a cabo a lo largo de más de 30 años, atribuyen a las estrategias cognitivas un tamaño de 0.59 y de 0.69 para las estrategias metacognitivas.