-
Data la propuesta de trabajar con grupos homogéneos y graduados. el cambio ocurrió con desfases temporales y amplias discusiones pedagógicas y jurídicas. Fue un cambio profundo: se generó una suerte de “gramática escolar” con las características asociadas actualmente con la educación formal.
-
Durante el siglo XIX se fue abandonando la tradición del maestro único y se generó el modelo de la escuela graduada.
-
Las acciones emprendidas a fines del siglo xx, sin duda permitieron que más escuelas rurales atendieran los seis grados de primaria, y estas acciones influyeron en el aumento en el índice nacional de maestros por escuela. Después del salto cuantitativo dado a la cobertura educativa en los años setenta, la proporción de maestros por escuela pasaba de casi 2.2 en 1970 a 4.9 en 1977; y en 1988 se había llegado a un promedio de 5.8.18
-
Se fue generando un nuevo modelo de organización de la escolarización elemental, la escuela graduada.
-
Predominaba la escuela de un maestro de "primeras letras" Aun en las ciudades las escuelas eran fundadas por un maestro, o por una amiga. Estos "directores" de escuela se hacian responsables de la enseñanza de todos los niños que llegaban, incluso cuando tuvieran a uno o más ayudantes trabajando en el mismo salon bajo sus órdenes.
-
Se caracterizaron por la comunidad de este tipo de metodos en aquellas escuelas que no contaban con más de un solo maestra, ''muy a pesar de los adelantos teóricos''
-
Se empezó a instalar bajo diversas modalidades de subvención gubernamental la Compañía Lancasteriana, que continuó gozando de un lugar privilegiado en México hasta que fue cesada por Porfirio Díaz en 1890.
-
El trabajo con modalidades de subvención gubernamental. , La Compañía Lancasteriana, que gozó de un lugar privilegiado en México, hasta que fue cesada por Porfirio Díaz en 1890. Promovía el modo “mutuo”, que en efecto proponía una organización hípergraduada de la enseñanza: los alumnos estaban sentados en filas o grupos organizados por habilidades.
-
Durante la mayor parte del siglo XIX, predominaba en México la escuela unitaria. Las ciudades, las escuelas eran fundadas por un maestro de “primeras letras”, o por una “amiga”. Ellos eran los “directores” de la escuela y se hacían responsables de la enseñanza de todos los niños que llegaban, incluso cuando ocupaban a uno o más ayudantes trabajando bajo sus órdenes.
-
Se reconocían todavía diferentes ''ordenes'' o ''clases'' de escuelas, distinguían las escuelas rurales de las urbanas, cada una con distintos requisitos curriculares y años de asistencia obligatoria
-
La Restauración de la república. Un creciente número de entidades empezaron a incorporar al presupuesto estatal todo o parte de los sueldos de los maestros, dejando a los vecinos la construcción del local escolar. Junto con ello, decretaron leyes y reglamentos para volver obligatoria la instrucción elemental y para uniformar las materias, los calendarios y las formas de evaluación final.
-
Anticipó la formación de grupos homogéneos al recomendar que en toda escuela con niños de diferentes edades se tenían que separar a los menores de los mayores, y la construcción de escuelas con "tantos salones como sesiones principales en las que se hubieran distribuido los alumnos"
-
Establecieron obligatoriedad de la Institución elemental de cuatro años, fue en estos congresos donde se propusieron las materias correspondientes a cada año.
-
Las leyes de educación expedidas por varios estados, y por el Congreso de la Unión en 1888, establecieron la obligatoriedad de la instrucción elemental de cuatro años.
-
Se mostró muy resistente al cambio, logrando obstaculizar o desplazar numerosos intentos alternativos de organización del proceso educativo.
-
Sectores amplios aun habitan comunidades que no reúnen el numero necesario de niños y niñas para establecer escuelas graduadas completas.
-
Es probable que se continuara utilizando métodos diversos hacia los primeros años del siglo XX, “muy a pesar de los adelantos teóricos”
-
La escuela graduada se impuso como la norma para todas las escuelas. Logró obstaculizar o desplazar a numerosas alternativas de organización escolar.
-
También es difícil calcular cuántas escuelas conseguían trabajar según el modelo graduado antes de la Revolución de 1910. La gran mayoría de las escuelas era unitaria.
-
Durante el Porfiriato. Los pedagogos más destacados del porfiriato (1880-1910), Enrique Rébsamen, Carlos Carrillo, Jesús Flores y Gregorio Torres Quintero, escribieron sobre la mejor manera de organizar el sistema escolar mexicano para que se adecuara a los modelos de escuela graduada que predominaban en el mundo desarrollado. Sin embargo, enfrentaban el dilema de la falta de correspondencia entre el modelo ideal de homogeneización de la enseñanza y la realidad educativa del país.
-
Entre 1934 y 1939, el promedio oscilaba entre 1.2 y 1.6 maestros por escuela, 5 es decir, con pocas excepciones, todas las escuelas aún eran o unitarias o multigrado, y muy pocas ofrecían los seis grados de primaria
-
la Secretaria de Educación Pública (SEP), fue impulsada fuertemente durante los años 1920 a 1940 hasta lograr su uniformidad con la implementación de un proyecto nacional definido en un solo currículo para la educación primaria.
-
En 1922, se estimaba un índice de 1.2 maestros por escuela.
-
En el periodo de Álvaro Obregón (1921-1924) en la presidencia de la república y como producto de la Revolución Mexicana, comenzó la reorganización en la formación de los profesores en México.
-
Las localidades rurales para la unificación cultural del país mediante la Secretaria de Educación Publica
fundada en 1921. -
Había 1.2 maestros por escuela; en 1934 la proporción fue de 1.6; en 1942 había llegado a 2.3 es decir, con pocas excepciones, todas las escuelas eran unitarias o multigrado
-
Moisés Sáenz había promovido un proyecto de ''escuelas tipo'' escuelas con cuatro maestros bien pagados, uno por cada grado de las escuelas de cuatro grados.
-
Moisés Sáenz había promovido “escuelas tipo”, con cuatro maestros bien pagados, uno por cada uno de los cuatro grados obligatorios en ese tiempo.
-
Las escuelas de “circuito”, inauguradas en 1928, se fundaban en las pequeñas aldeas sujetas a cabeceras y eran atendidas por maestros auxiliares pagados por la comunidad. Estos jóvenes maestros trabajaban bajo órdenes del director de la escuela de la cabecera; impartían sólo los primeros dos grados y luego mandaban a los niños más adelantados al pueblo a terminar hasta el cuarto grado.
-
Las escuelas de ''circuito'', inauguradas en 1928 se fundaban en pequeñas aldeas sujetas a cabeceras y eran atendidas por maestros auxiliares pagados por la comunidad
-
1930, en la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, el secretario de educación Aarón Sáenz promovió la educación posrevolucionaria que, además de igualitica y nacionalista, daba prioridad al utilitarismo por encima de lo abstracto del antiguo régimen
-
En este contexto, el 11 de noviembre de 1932 Bassola presentó un proyecto para reformar el Consejo de Educación apenas establecido en 1929 pues se consideraba que incluía festividades demasiado
ambiguas y además que era dominado por las agrupaciones sindicales. -
Se estableció además el sexto grado como norma nacional, elevando la edad obligatoria de asistencia escolar.
-
Perdieron el nombre de ''escuela tipo'', muchas surgieron teniendo un lugar privilegiado en el sistema federal.
-
Después de 1934, perdieron el nombre de “escuela tipo”, aunque muchas siguieron gozando de un lugar privilegiado en el sistema federal. El régimen cardenista de los años treinta fortaleció a estas escuelas “semiurbanas”, a la par que federalizaba a las pequeñas escuelas rurales de hacienda, conocidas como “Escuelas artículo 123”. Al efectuar el reparto agrario, iba fundando escuelas rurales en los nuevos ejidos y colonias agrarias, generalmente como escuelas mixtas con uno o dos maestros.
-
En 1934, se estableció el sexto grado como norma nacional, elevando la edad obligatoria de asistencia escolar. A partir de entonces, se empezó a opacar la escuela rural de los años veinte y prevaleció la tendencia a completar las escuelas urbanas con un maestro por grado.
-
A finales de 1934 se reformó el artículo tercero constitucional sustituyendo la educación laica por socialista, empero, la política educativa marcada por esta orientación ideológica
-
Para 1935, en la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, la inclinación sociopolítica de Las escuelas normales se asumió socialista, por lo que las Escuelas Normales Rurales se trasformaron en Escuelas Regionales Campesinas.
-
La SEP, armada del nuevo mandato constitucional, unificó una sola dirección, los departamentos de escuelas rurales y escuelas urbanas en los estados y territorios bajo una sola dirección, lo cual eliminó la diferencia formal entre los programas destinados al campo y a la ciudad.
-
La sep, tras el cambio en el mandato constitucional de 1934, unificó bajo una sola dirección los departamentos de escuelas rurales y escuelas urbanas en los estados y territorios, lo cual eliminó la diferencia formal entre los programas destinados al campo y a la ciudad. Con ello se pretendía contrarrestar la discriminación explícita en las leyes anteriores que destinaba a los niños del campo a una “educación de segunda”, frente a la ofrecida por las escuelas de las ciudades.
-
En este periodo fue particularmente interesante para la educación rural, aunque hay muy poca investigación al respecto. En cierto sentido, a pesar de ya no ser consigna oficial, es en este periodo que fructificaron las diversas consignas y proyectos destinados a las escuelas rurales.
-
Fue necesaria la regularización de la condición profesional de los maestros sin titulo, hechos que dieron origen a la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en el año de 1944 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.
-
Ya en el primer periodo de Jaime Torres Bodet como secretario de educación (1943 a 1946) se planteó una nueva orientación ideológica, se suprimió la educación socialista y se moderó el contenido ideológico al reformar los planes y programas de estudio de primaria
-
Se creó el centro importante de atención a medio rural el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
-
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), creado en 1945 y encargado durante varias décadas de actualizar y certificar a los miles de maestros sin estudios de educación secundaria o norma.
-
El Primer Congreso Nacional de Educación Rural, celebrado con los auspicios de la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
-
Se celebró el Primer Congreso Nacional de Educación Rural bajo los auspicios de la SEP y el Sindicato de Trabajadores de la Educación.
-
La Fundación del Centro Regional de Educación Fundamental de América Latina, respondió a la intención de la UNESCO por crear un centro de formación de especialistas y de preparación de material de enseñanza para una campaña de educación en la América Latina, durante la gestión de Torres Bodet al frente del organismo
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), bajo la gestión de Jaime Torres Bodet, fundó el Centro Regional de Educación Fundamental de América Latina (CREFAL) en Pátzcuaro, Michoacán, con la intención de contar con un centro de formación de especialistas y de preparación de material de enseñanza para una campaña de educación en América Latina.
-
Fue hasta el sexenio del presidente López Mateos (1958-1964)
cuando se ejecutó el Plan de Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como el Plan de Once Años, como parte de este plan se expandieron las escuelas primarias federales, -
En los años sesenta, se editó el libro del maestro argentino Luis F. Iglesias, La escuela rural unitaria (1966), y el del uruguayo Abner M. Prada (1964), con el mismo título, para la consulta de los maestros mexicanos.
-
El XXIV Congreso Internacional sobre Educación Pública publicó el volumen Recommendations of the Ministries of Education Concerning the Organization of One-Teacher Primary Schools (unesco, 1961), conocido como Recomendaciones número 52. Este texto advertía sobre la contribución que el sistema de escuelas completas de un solo maestro aportaría a la realización de planes para la extensión de la educación primaria.
-
En Latinoamérica, las recomendaciones de la UNESCO pronto cayeron bajo la sombra del Programa de la Alianza para el Progreso, gestado por el gobierno de Estados Unidos en respuesta a la Revolución cubana de 1959, y ratificada por países latinoamericanos en la reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961.
-
Cuando la UNESCO emitió recomendaciones generales para las escuelas rurales, el Gobierno de México tuvo que incorporar el tema nuevamente a sus políticas, sin embargo, fue poco lo que hizo la SEP al respecto.
-
Se emprendió la compañía en pro de las escuelas unitarias con el primer seminario sobre escuelas unitarias convocado por la Dirección General de educación en el estado de Veracruz y en el que participaron distintas instituciones.
-
En Latinoamérica, las recomendaciones de la unesco pronto cayeron bajo la sombra del Programa de la Alianza para el Progreso, gestado por el gobierno de Estados Unidos en respuesta a la Revolución cubana de 1959, y ratificada por países latinoamericanos en la reunión de la Organización de los Estados Americanos (oea), en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961.
-
El presidente Luis Echeverría (1970-1976) dio particular atención a la educación pública, en parte como respuesta al descontento asociado con el movimiento estudiantil. Durante los años setenta, hubo un excepcional crecimiento de la cobertura de la educación básica, secundaria y superior. Aunque en general se privilegiaba la atención a la población urbana, algunos actores miraron hacia las zonas rurales, donde existía el mayor rezago.
-
Esto ocurría mientras que en la SEP durante la gestión de Víctor Bravo Ahuja, el equipo de la llamada Reforma Educativa dirigido por el subsecretario de planeación, Roger Díaz de Cossío, emprendía una profunda reorientación de los programas y los libros de texto para la primaria
-
Manuel Cerna quien había publicado un libro 6 años antes sobre organización escolar en el que no mencionaba la escuela unitaria y en 1970 publica uno sobre la escuela unitaria, el primero por un autor mexicano, junto con la efervescencia en torno a las propuestas elaboradas para la escuela unitaria la realidad educativa del país tomaba otro giro.
-
Hacia 1970, las comunidades rurales presentaban las mayores deficiencias educativas
-
Las comunidades rurales menores de 10,000 habitantes y aquellas escuelas ubicadas en zonas urbanas donde predominaba el desempleo eran en el sector en el cual el sistema educativo nacional primario presentaba sus mayores deficiencias
-
La SEP tomó la decisión de fundar el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), con la tarea inicial de atender las necesidades de la educación primaria en las zonas rurales dispersas
-
En Pátzcuaro, con patrocinio de la SEP y CREFAL, Se llevó a cabo un taller pedagógico de Escuela unitarios con la participación de Luis Iglesias.
-
Con patrocinio de la SEP y el CREFAL, se realizó en Pátzcuaro un “Taller Pedagógico de Escuelas Unitarias”, con la participación nuevamente de Luis F. Iglesias.
-
En Pátzcuaro se organizó otro taller de un mes, con la presencia del profesor Luis iglesias y el apoyo del profesor Hermida Ruiz, también se organizó una red de escuelas que recibían asesoría y materiales en equipos técnicos especializados
-
El director general de Educación Popular del Estado, Guillermo H. Zúñiga Martínez, dispuso la creación del Departamento de escuelas rurales y unitarias, nombrando como jefe a la Profa. María del Carmen García de Jiménez.
-
La consigna que dio CONAFE al equipo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados encargado de diseñar el modelo pedagógico para este programa, fue la de producir manual que facilitará a los jóvenes instructores el manejo de los 30 libros de textos gratuitos producidos para la Reforma Educativa en ese sexenio
-
Se llevó a cabo un taller con maestros con duración de un mes, con la presencia del profesor Iglesias y el apoyo del profesor Ángel Hermida Ruiz, activo promotor del tema desde el seminario de 1967.
-
El director general de Educación Popular del Estado, Guillermo H. Zúñiga Martínez, dispuso la creación del Departamento de Escuelas Rurales Unitarias, nombrando como jefa a la profesora María del Carmen García de Jiménez. Entre sus objetivos estaba “encauzar las actividades de la escuela unitaria en base a la aplicación de técnicas pedagógicas que permitan desarrollar el trabajo colectivo, grupal o individualizado de los educandos de forma combinada, flexible y abierta.
-
Del total de escuelas rurales unitarias, 83 por ciento abarcaban entre el primer y el tercer grado, el 14 por ciento entre el cuarto y el quinto, y sólo el 3 por ciento ofrecía el ciclo completo de primaria.
-
El Conafe contrató al Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) para que diseñara el modelo pedagógico de este programa (Instructores).
-
Entre 1979 y 1982, siendo Idolina Moguel Contreras la directora general de Materiales Didácticos y Culturales, se logró apoyar “a más de doce mil escuelas que tienen un solo maestro, mediante la elaboración de técnicas pedagógicas apropiadas” (sep, 1979: 48), como fueron los guiones didácticos para facilitar la atención simultánea de los diferentes grados
-
Fue el programa de primaria rural completa, dirigido a maestros que laboraban en el medio y que recibió particular apoyo de la entonces titular de la Dirección General de material didáctico, Idolina Moguel, en una época en el que había pocos recursos destinados al sector.
-
La proporción de maestros por la escuela fue de 4.9; Para 1990 se había llegado un promedio de 5.8. No obstante, es importante recordar que también fue un período de crecimiento demográfico general y de incremento importante en la oferta educativa tanto urbana como rural.
-
Se realiza una evaluación y se procedió a producir materiales para el nivel III (equivalente al 5o y 6o ). Los manuales publicados en aquellos años,13 así como la serie Dialogar y Descubrir, elaborada hacia finales de los ochenta14 para actualizar los contenidos, reordenaron el currículo nacional por temas comunes entre los niveles. Se partió de una visión de un “currículo cíclico”.
-
COPLAMAR estableció un programa para ubicar en "Casas escuela" a los niños de las micro-localidades no atendidas por Cursos Comunitarios, los niños recibían hospedaje y alimentos en comunidades que ya tuvieran escuelas "completas". Se encargó CONAFE de este programa.
-
Durante este periodo, diversas acciones de profesionalización del magisterio continuaron desarrollándose sin modificaciones estructurales
solo hasta la publicación del acuerdo del 23 de marzo de 1984 donde el presidente Miguel de la Madrid cotillea que. temiendo corto antecedente el bachillerato obligatorio, -
El programa de Educación contemplaba una mayor atención al enfoque que se le daba a la educación rural y consideraba, incluso, la adecuación de calendarios, la asignación de maestros y la canalización de apoyos adicionales a las escuelas incompletas y las unitarias que existían.
-
El plan de 1984 se centro en Ia incorporación de contenido: científicos provenientes principalmente de las ciencias de la educación en la formación del profesor de acuerdo al contexto social (rural o urbano).
-
Se hablaba de haber completado hasta el sexto grado, 1,057 escuelas de organización incompleta y convertido 554 planteles unitarios en bidocentes o tridocentes.
-
La política educativa dio un fuerte giro, bajo las directrices y con el financiamiento del Banco Mundial, así como de otras agencias multilaterales. La historia de los programas orientados hacia el medio rural Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB), canalizados por la SEP a través del CONAFE.
-
El tema de las escuelas multigrado cobro gran importancia a nivel mundial, particularmente en relación con las metas establecidas para lograr la ''educación para todos''
-
Se puso en marcha el programa para abatir el rezago educativo, el primero de varios programas compensatorios, impulsado por la SEP con el apoyo del Banco Mundial, para revertir los efectos de rezago educativo, principalmente en el medio rural e indígena
-
Se promulga la Ley de Educación y formalizó la función “compensatoria” de la política educativa federal, dentro del marco de una descentralización. Este cambio legal abrió la posibilidad de diseñar materiales y programas compensatorios sin ceñirse tan estrechamente a los programas curriculares nacionales.
-
En el plan 1993 se organizaba en seis ejes que marcaban el rumbo de la asignatura.
-
La tensión a los estudiantes de las poblaciones rurales dio un giro, con la formación legal de la función compensatoria de algunos programas oficiales, particularmente del CONAFE
-
Se realiza una evaluación de la acción compensatoria, tras lo cual el CONAFE continuó con el programa PARE.
-
Planteamientos pedagógicos y metodológicos para la atención de los estudiantes en este contexto, los más recientes datan del año 2005 a la fecha.
La Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEMo5) surgió como resultado de un estudio exploratorio realizado entre 2002 y 2003, resultado de ese estudio se observó que menos del 50% de los contenidos del plan y programas de estudio vigentes eran abordados". -
Otra propuesta fue el Modelo Educativo Multigrado 2009 (MEMo9): que se promovió como una alternativa encaminada a la actualización de la PEMOS. Se planteó como un Modelo Educativo que recupera cimientos pedagógicos y didácticos
-
Con la Reforma Integral de Educación Básica (RIER) para la educación primaria en el año 2009, la PEMOS se vio desfasada por los contenidos que proponía abordar ya que las páginas de los libros de texto y las temáticas de las diversas asignaturas se modificaron e incluso se omitieron.
-
El MEMoo se promovió en el marco de la RIEB como elemento detonante hacia la construcción de un nuevo esquema metodológico que permitiría el trabajo por proyectos para el desarrollo de competencias, sin embargo, para el 2011,
-
El Plan de Estudios 2011 establece que la RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que demanda ciudadanos competentes para el siglo XXI, es decir, posicionando a la escuela.
-
El CTE es un espacio que sesiona periódicamente como órgano colegiado para la toma de decisiones comunes (SEP, 2013) donde se explicita su impacto en tres ámbitos de la propia escuela: en el aula a través del análisis de procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Por su parte, el Plan 97 (aún vigente para las generaciones 2014 y 2015) se implemento en dos vertientes, licenciatura en educación primaria para quienes descaran laborar en escuelas primarias de carácter general.
-
Los congresos de instrucción pública de 1889 y de 1891 adoptaron formalmente el modelo de escuela graduada y propusieron las materias correspondientes a cada grado. Sin embargo, la realidad educativa era otra.
-
La "emergencia" que llevaba a establecer escuelas unitarias en el mundo rural se hacía patente.