-
La cultura que predominaba era la Olmeca, situada en el golfo de México y es considerada la Cultura Madre
Abarca desde la fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana, hasta la fecha en que se consumó la caída de Cuicuilco -
Aparecen en América en la zona del Valle de México, durante el Horizonte Preclásico temprano y las incrustaciones en el Preclásico medio, teniendo su auge durante el Periodo Clásico
-
La cultura más importante fue la Maya, la cual se situaba en la península y centroamerica.
Destacan el crecimiento en general de las poblaciones, la construcción de grandes centros urbanos, el uso de la piedra y la mejoría en la agricultura. -
La cultura principal fue la Azteca, situándose al centro de la región, manejándose el Nahuatl.
La base de la economía siguió siendo lo de la agricultura, aunque se empezó a practicar el comercio a grandes distancias. Tenían como régimen político el teocrático militarista.
Muchos pueblos habían adaptado a sus dioses con su estilo de vida, por lo que surgieron dioses que representaban prácticas humanas, siendo el más importante Huitzilopochtli, el dios de la guerra. -
Francisco Hernández, se refiere al Tzacuhtli como la "raíz fría, húmeda y glutinosa". Refiriendo que se prepara con ella un gran gluten
-
Martín de la Cruz, un herbario Azteca, describe en su códice una gran variedad de plantas medicinales, usadas para tratar padecimientos de la cavidad bucal
-
De Landa, primer obispo de Yucatán, en sus escritos dejó asentado que "Fueron mujeres ancianas las que limaban los dientes con piedra y agua"
-
Fray Bernardino de Sahagún, expresó que "limaban sus dientes a posta (con piedras) y los pintaban de negro y otros colores.
-
Refieren que se limaban y pintaban los dientes con el fin de embellecerse. Decían que las imperfecciones en la preparación, producían trastornos como degeneración de la pulpa y formación de abscesos, los cuales clínica y radiográficamente se puede apreciar de forma redonda, perfectamente limitada y de tamaño de un chícharo
-
Nicolás León Calderón, fue el primero en realizar un estudio de clasificación de decorados dentales entre los tarascos.
-
José J. Rojo, fué el primer dentista en publicar ilustraciones de limados e incrustaciones de jade y pirita, describiendo tanto el tamaño de dichas incrustaciones, como las profundidades de las cavidades.
-
Marshall H. Saville estudió los dientes decorados y diseñó la 1° tabla donde dicha tipifación se hace mediante una nomenclatura alfabética de la A-P
-
Daniel Rubín de la Borbolla confeccionó una nueva tabla de clasificación, con un alfabeto de la A-X, sin embargo, con nuevos hallazgos, resultó insuficiente.
-
La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió.
-
William Weingberger diseñó dos tablas; una con limaduras en los bordes incisales y otra basada en incrustaciones (40/18)
-
En el Pacific Spectro-Chemical Laboratory, de Pasadena, verificaron los análisis realizados por Samuel Fastlich, los cuales consistian en investigaciones de la sustancia adherida a las incrustaciones. Encontrando calcio, fósforo y sílice, sustancias que pudiese fungieran como cemento.
-
Javier Romero publicó un cuadro completo de las decoraciones dentarias, además de 4 artículos en donde describía los tipos de mutilación y su procedencia.
-
En un estudio experimental por Berdan, se intentó replicar dicho gluten a fin de realizar pruebas técnicas de resistencia, transparencia, opacidad y demás cualidades.