-
Luego de la segunda guerra mundial, se establece la unión de los pueblos, con el compromiso de mantener la paz en todos los territorios, como principal objetivo respetar los derechos humanos.
-
Surgió a mediados del siglo XX y su influencia fue la beneficencia, las personas eran formadas con la estrategia de la sensibilización, promoviendo la idea que los habitantes de los países del norte eran privilegiados por su posición económica.
-
"realizaban actividades de sensibilización y recaudación de fondos con ciudadanos de sus respectivos países con el fin de ejecutar en el sur proyectos que intentaban dar respuestas a las carencias materiales apremiantes de las personas, mediante la ayuda humanitaria"(Salinas, 2009, p.5).
-
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. en este documento que estipula los derechos básicos de los ciudadanos.
-
El sociólogo francés Alfred Sauvy introdujo en 1952 el nombre de países del tercer mundo a los países que no estarían alineados con los que participaban de las alianzas en la guerra fría.
-
En 1954 tras el acto legislativo 3 de la asamblea nacional, se legalizó el sufragio femenino, reconociendo a las mujeres como ciudadanas.
En 1957 este se ejerció por primera vez en el referendo del frente nacional. -
En 1957 y con el decreto 118 del 21 de junio del mismo año, se creo el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con el objetivo principal de "promover el recurso humano del país mediante la formación profesional integral"
-
Por medio de reformas se logra destinar el 10% del presupuesto nacional para la educación, esto con el fin de construir centros educativos y capacitación docente.
-
Fidel Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, este movimiento había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología igualitaria, socializante, nacionalista y antinorteamericana.
El respaldo popular del M-26 le permitió a Castro tener el control de la situación para impulsar transformaciones políticas, sociales y económicas, donde su principal discurso era el antiimperialismo y el nacionalismo. -
En este año se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar encargado de proteger y velar por los derechos de los niños y niñas en nuestro país.
-
Las movilizaciones sociales y la vida política activa de los ciudadanos comienza a visibilizar la importancia de las personas como agentes de cambio (Solano,2011)
-
Se planteen la problematización y construcción del conocimiento desde la cotidianidad e incorpora elementos metodológicos
como la investigación participativa. (Solano,2011.p.94). -
Tras el bogotazo y el inicio de la violencia en Colombia, la violencia armada, se trasladó a las zonas rurales donde muchas familias campesinas salieron afectadas, y en medio de ese conflicto entre la guerrilla y los campesinos, surgió el grupo armado conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
-
la Educación Popular, propuesta por Paulo Freire (Educación
como Práctica de la Libertad. proceso emancipador cognitivo.
La educación como práctica de la libertad implica descolonizar al ser del opresor a quien se le ha naturalizado. -
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión. Freire.
Freire propone nuevas formas de educar y nuevas formas de relacionarse educador-educando. -
-
"se generan desde el Sur -más exactamente desde Latinoamérica- los dos primeros actos de emancipación cognitiva: la Educación Popular y la Teoría de la dependencia, hechos que inciden de manera decidida en la concepción misma de la Educación para el Desarrollo" (Salinas, 2011, p.98)
-
El M-19, fue un movimiento insurgente colombiano nacido a raíz de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. El M-19 empleaba tácticas de guerrilla urbana al igual que el secuestro, el asesinato y el terrorismo.
-
se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre medio Ambiente Humano y se acuñó el concepto de “Ecodesarrollo”
-
Pensamiento crítico y reflexivo tanto de los países del norte y del sur.
La renovación educativa ofrecida desde la pedagogía social. Identificación de lo ambiental como hecho importante para el desarrollo de las regiones. -
-
El Movimiento se origina en un “ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano [a ese control político y pedagógico creado por el Estado]” (Gantiva, 1984, p. 13).
-
Se conoce como la década perdida, por dos hechos significativos, los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982, (solano,2011,p.94)luego de buscar “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos. En el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en el occidente capitalista industrializado, mientras que en los países
del bloque socialista entran en decadencia. (Solano,2011). -
"surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles
nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”,
y la “Educación para la paz”, entre otros. Esta atomización temática aparentemente relacionada con la multipolaridad a la
que se enfrentaba la sociedad mundial" (Solano,2011,p.95) -
“aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”
(ONU, 1987). -
En el contexto de la séptima papeleta y procesos de crear una nueva carta política (que vendría siendo la de 1991) el estado llegó a un acuerdo con el M-19, en el que el grupo insurgente se desmovilizaría si le permitían hacer presencia en la asamblea nacional constituyente que sintetizaría la nueva constitución.
-
-
La Constitución de 1991 redefine el marco de las relaciones entre estado y sociedad y por esa vía replantea las discusiones posibles sobre gobernanza en el país.
-
La Ley 115 de 1994, se proclama como el logro más importante de la lucha sindical de los maestros colombianos.
La Ley que se promulgó en ese momento rige aún para la educación colombiana y, así como se asume que es una norma producto de la concertación de diferentes sectores de la sociedad canalizados a través de FECODE. -
La UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos, en donde se hace un especial énfasis en temas como la integralidad del aprendizaje (referida tanto a aspectos
cognitivos como axiológicos.) (Solano,2009,p.23) -
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas. DUA-PIAR
-
En la actualidad la virtualidad ha sido la herramienta para educar debido covid 19, lo que ha permitido que se evidencia la gran brecha de desigualdad social entre las escuelas urbanas y rurales , de la misma manera las escuelas oficiales y privadas, donde las ultimas gozan de mejores condiciones que las primeras.
También se puede acceder a carreras y postgrados de manera virtual lo que ha facilitado la posibilidad de hacer sus carreras a las personas que trabajan.