-
Durante el período colonial, México formó parte del Virreinato de la Nueva España, dirigido por un Virrey nombrado por las autoridades españolas, y que junto a los de la Nueva Granada, el Alto Perú y el Río de la Plata, conformaba el régimen territorial y político de la América colonizada por el Reino de España.
-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de
Cámara del Virreinato de la Nueva España. -
La Guerra de Independencia de México comenzó el 16 de setiembre de 1810, cuando don Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores. Miles de insurgentes se unieron a su llamado a luchar contra los españoles, pero pronto fue derrotado, capturado y fusilado. José María Morelos y Vicente Guerrero fueron los siguientes líderes hasta que se declaró la Independencia Mexicana en 1821.
-
En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un períodode luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez.
-
El sindicalismo mexicano, tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la lucha revolucionaria estableció finalmente en la constitución, el derecho de la libertad de asociación. Desde entonces y con apoyo de los gobiernos federales el sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios en el país.
-
Es un periodo de industrialización que se inicia con la Revolución Industrial. La estructura organización se caracterizo por ser piramidal y centralizada, por la departamental funcional, modelo burocrático, centralización de decisiones en la dirección y establecimiento de normas internas para disciplinar el comportamiento de sus miembros.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Hoy en día, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
-
La aparente tranquilidad política y social en que se desenvuelven los gobiernos posrevolucionarios, hace que los regímenes que se suceden, orienten sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades generales de la nación y procuren la atención de las grandes tareas que implica el bienestar económico y social del país.
-
Frente a los alcances limitados de la política económica y social del siglo XX, el centralismo fue cuestionado debido a las grandes disparidades regionales, la ausencia de recursos financieros en los gobiernos locales y la carencia de mecanismos de coordinación intergubernamenta.
-
John Maynard Keynes, creador del keynesianismo.
El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. -
Comenzó a fines de la Segunda Guerra Mundial. Los cambios eran acelerados y la competencia entre empresas se intensificó; el viejo modelo de industrialización se volvió inflexible y lento para seguir el ritmo de los cambios. Las organizaciones intentaron establecer una estructura matricial para arreglar la estructura funcional, pero no fue suficiente.
-
El neoliberalismo pretende ser una doctrina en sentido fuerte, una visión incluso dogmática, una visión de mundo, sobre el hombre, la sociedad, la historia, la política, la cual tiene una indudable impronta nietzcheana; en cambio, el posmodernismo se autodefine como un pensamiento débil.
-
El marco jurídico estatal promueve lineamientos como la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad estatal, en donde se establece la dependencia o unidad encargada de la
gestión de recursos humanos. -
Los cambios rápidos, imprevisibles e inesperados. Drucker fue el visionario que lo anticipó. La tecnología de la información provocó enormes adelantos y con ello trajo la globalización de la economía.
-
Los gobiernos federales para garantizar el orden en la sociedad y de proteger a sus ciudadanos.