LA DISCAPACIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • 4000 BCE

    Prehistoria

    Prehistoria
    El hombre primitivo, obligado a vencer peligros para proseguir su existencia, apartaba todo aquello que no le representaba una ayuda o constituía una carga.
  • 3000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    Se tiene constancia de la existencia de personas con
    discapacidad (en vasijas, pinturas, enterramientos,
    etc.).
    En general continuaron los principios
    utilitaristas: todos aquellos que no aportaban algo al
    grupo eran aniquilados o abandonados.
  • 2500 BCE

    El Imperio Egipcio

    El Imperio Egipcio
    Se practicaba el infanticidio de
    los niños con discapacidad, aunque existía también la
    solidaridad y la ayuda: Había un notable número de
    músicos ciegos. Algo muy similar ocurría en las culturas
    de Oriente de adC.: (Mesopotamia, China, etc).
  • 2000 BCE

    Sociedad Hebrea

    Sociedad Hebrea
    Consideraba la discapacidad como una
    marca del pecado, como un castigo divino, consideración
    heredada por el cristianismo como se puede constatar en
    algunas partes del Levítico, Deuteronomio y el Antiguo
    Testamento.
  • 650 BCE

    Grecia Y Esparta

    Grecia Y Esparta
    se deshacían de los diferentes, no
    solo discapacitados sino también los débiles (eran
    arrojados desde el monte Taigeto o abandonados en la
    montaña);
  • 540 BCE

    Roma

    Roma
    Heredó la sensibilidad griega y prosiguió con el
    infanticidio y la muerte de los inservibles; una práctica
    habitual era arrojarlos al río Tíber, para pasar a las manos de quien le utilizase, bien como esclavo, bien como mendigo profesional.
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    Las personas con diversidad funcional fueron perseguidas
    y aniquiladas en la mayoría de los casos tanto por
    las autoridades políticas como por la Iglesia, que
    llegó a ostentar un poder descomunal en aquel
    periodo;
  • 701

    Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    La sociedad continuaba con sus actitudes de rechazo y repulsa hacia las personas con discapacidad. El abandono de niños con malformaciones era habitual así como el infanticidio y en el caso de los hijos de las familias más pobres (que eran muchas) se continuaba amputándolos y vendiéndolos para la mendicidad.
  • 1400

    Siglo XV

    Siglo XV
    Las personas con discapacidad eran exhibidas en ferias, barracas y zoológicos para divertimento de la población a modo de reality show. Estigmatizar lo desconocido, marcar la diferencia, protegerse de la amenaza. Las personas con discapacidad eran apartadas en lugares especiales, construyendo un concepto de discapacidad en contraposición con la normalidad, apareciendo las primeras instituciones psiquiátricas, una de las primeras el Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza
  • 1487

    La jerarquía eclesiástica

    La jerarquía eclesiástica
    Estableció que nacían niños con discapacidad porque las madres (que no los padres) eran magas, brujas o prostitutas y para los locos la solución más terapéutica era la hoguera.
  • 1492

    Renacimiento

    Renacimiento
    Los asilos pasan a manos del Estado, surgiendo los hospitales reales y creando las condiciones para asignar a los inútiles, locos y pobres un nuevo puesto en la sociedad, convirtiéndolos en sujetos de asistencia.
  • Siglo XVII Creación del lenguaje de señas

    Siglo XVII Creación del lenguaje de señas
    Juan de Pablo Bonet, publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar hablara a las personas mudas, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el mundo.
  • Luis Braille

    Luis Braille
    Educador e inventor francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que lleva su nombre, basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve.
  • Ley Bismarck (Alemania)

    Ley Bismarck (Alemania)
    Hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto von Bismarck,Combinado con el programa de indemnización a los trabajadores creado en 1884 y con el seguro de “enfermedad” promulgado el año anterior
  • Eugenesia -> Francis Galton

    Eugenesia -> Francis Galton
    Poseía un deseo de manipular la herencia genética y la selección artificial para “mejorar” o “potenciar” los rasgos que tendrán las futuras generaciones humanas. | Psiquiatría entendida como ciencia.
  • Década de 1860

    Década de 1860
    Aparece por primera vez la psiquiatría entendida como ciencia (Johan C. Reil): Como si fuesen criminales encarcelamos a estas criaturas en ocultas mazmorras semejantes a cuevas de lechuzas en áridas simas, más allá de las puertas de las ciudades o en las húmedas celdas de las prisiones donde nunca penetra una humanitaria mirada de piedad, y los dejamos encadenados entre sus propios excrementos.
  • Primer escuela publica para personas con discapacidad

    Primer escuela publica para personas con discapacidad
    Fue en este contexto que se empezó a utilizar el concepto de «Discapacidad» entendida como la incapacidad para ser explotado con el objeto de generar ganancia para la clase capitalista. (en 1881 aparece la primera escuela pública para personas con discapacidad mental en Leipzig, y para 1863 había 22 escuelas para sordos en los Estados Unidos) o la cárcel (a través de la represión utilizando leyes de vagancia y mendicidad).
  • Siglo XX

    Siglo XX
    La legislación de Alabama afirmaba que las personas con discapacidad eran una amenaza para la felicidad... de la comunidad; Había una ley en Texas que ordenaba la segregación de la gente con discapacidad para aliviar a la sociedad de la pesada carga económica y las pérdidas morales provenientes de la existencia de estas desafortunadas personas.
  • 1913-1976

    1913-1976
    Mayor uso de la eugenesia (esterilización forzosa): Canadá, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega, Alemania, Francia y Austria. | Nazis: eliminación de 100.000 personas con discapacidad. | Charles Richet: Premio Nobel a medicina por “eliminación de los anormales”.
  • Primera guerra mundial

    Primera guerra mundial
    Aproximadamente 1M de discapacitados. 120.000 en Inglaterra. dejó en los países involucrados un gran número de jóvenes con secuelas físicas y psíquicas adquiridas durante el conflicto bélico. Solo en Gran Bretaña, al finalizar la guerra, unas 120 mil personas recibían subsidios por discapacidades psíquicas adquiridas en el campo de batalla, lo que representaba alrededor del 15% de todas las subvenciones por discapacidad.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    Al terminar se llevaron a cabo esfuerzos tendentes a la rehabilitación (modelo que es técnicamente conocido como el modelo de integración) de los heridos de guerra y personas afectadas psíquicamente, aunque bajo una perspectiva paternalista que veía a la persona con discapacidad como un ser necesitado y pasivo.
  • OIT

    OIT
    Invitación a los países a disponer de las personas con discapacidad para incluirlos en trabajos e integrarlos a la sociedad. | Surgimiento de especialidades como: psicomotricidad, psicología de la rehabilitación y terapia ocupacional
  • Década de 1960

    Década de 1960
    Aparición de activistas y asociaciones en pro de terminar el maltrato hacia las personas discapacitadas a nivel histórico. | Modelo social para aplicar los derechos humanos en esta comunidad. | “No existen limitaciones individuales sino limitaciones de la propia sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.”
  • Década de 1970

    Década de 1970
    Hubo un retroceso en la inclusión de las personas con discapacidad, en USA, 70.000 personas fueron esterilizadas y apartadas, eran nombradas como antisociales, plagas de la humanidad o peligros para la raza.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel
    Propuso un tratamiento moral para las personas con discapacidad,
    prohibiendo el uso de la violencia y de los tratos degradantes; No obstante seguían ocupando el nivel más bajo en la sociedad y continuaba, de forma generalizada, la segregación indiscriminada y el internamiento masificado.
  • La ONU

    La ONU
    la ONU aprobó el Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad (…debería consultarse a las personas con discapacidad y a sus organizaciones el desarrollo y la ejecución del programa…)
  • Década de 1990

    Década de 1990
    Principio: Nada sobre nosotros sin nosotros.
    Expresión utilizada para comunicar la idea de que no puede decidirse una política sin contar con la participación completa y directa de los miembros del grupo afectado por dicha política.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Se plantea la discapacidad como tarea del estado, es decir, este tiene que adaptar los contextos a los individuos, acomodando las instituciones, promoviendo la inclusión más que la integración.
  • 2003

    2003
    Se crean tecnologías de ocio aplicadas a las diferentes discapacidades, como audífonos para los sordos, sillas de ruedas más ajustadas a las necesidades, entre otras herramientas tecnológicas.
  • 2006

    2006
    La Organización de las Naciones Unidas realiza la convención de los derechos de las personas con discapacidad (en Estocolmo), donde se discuten posibles actores y acciones para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • 2009

    2009
    El término discapacidad en la educación se ha ido abandonando, puesto que se cuestiona su definición como “no capacidad” entendiendo más bien las diferencias como “necesidades educativas especiales”
  • Referencias

    Aparicio, M. (2005) Evolución de la conceptualización de discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. Universidad Pública de Navarra, España. De la Cruz, C. (2003) Los retos del ocio y la discapacidad del siglo XXI. Actas de la quinta jornada, catedra 11 de la discapacidad y el ocio. Universidad de Bilbao
  • Referencias

    Gabas, R.(2014). La discapacidad a través de la historia. Revista digital Wordpress. Recuperado de: LA DISCAPACIDAD A TRAVES DE LA HISTORIA Rafael Gabás Arcos En general todas las sociedades hasta época reciente han tratado la
  • Referencias

    Organización Internacional del Trabajo (2009) De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Artículo virtual. Recuperado de De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos (ilo.org) Perfil, V. (2012). Pedagogía+Logopedia. Lengua de señas a través de la historia. Revista digital. Recuperado de : http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2012/09/lenguaje-de-signos-el-ano-1620-juan-de.html
  • Referencias

    Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Louis Braille. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braille.htm
  • Referencias

    Valencia, L. (2017) Las personas con discapacidad en los comienzos de la sociedad industrial. fragmento. Revista digital LA IZQUIERDA. Diario Internacional. Recuperado de Las personas con discapacidad en los comienzos de la sociedad industrial (laizquierdadiario.com) Valencia, L. (2014) Breve historia de las personas con discapacidad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos. Revista digital Rebelión. Tomado de 192745.pdf (rebelion.org)
  • Referencias

    Luque, P. (2009) Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, 2009, pp. 201-223 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México
  • ¡Gracias!

    ¡Gracias!
    Realizado por:
    Anyi Arenas
    Natalia Cañas
    Maria Jose Muñoz
    Tania Uribe
    Angie Zabala