Línea del tiempo historia Infórmatica

By Anquela
  • ÁBACO
    300 BCE

    ÁBACO

    El ábaco es una herramienta de cálculo antigua, con cuentas en varillas o hilos, utilizada para realizar operaciones matemáticas. Se originó hace más de 4,000 años y sigue siendo relevante en algunas culturas para enseñar matemáticas.
  • TABLAS DE NAPIER

    TABLAS DE NAPIER

    Las tablas de Napier fueron una herramienta matemática creada por John Napier (1550–1617), un matemático escocés, para facilitar los cálculos complejos, especialmente la multiplicación, división y extracción de raíces. Son parte de su trabajo más conocido relacionado con los logaritmos, que revolucionaron los cálculos en su tiempo.
  • MÁQUINA DE SCHICKARD

    MÁQUINA DE SCHICKARD

    La máquina de Schickard, creada en 1623 por Wilhelm Schickard, fue la primera calculadora mecánica conocida. Podía sumar, restar y ayudar en multiplicaciones y divisiones usando engranajes y un sistema de acarreo automático. Aunque fue destruida en un incendio y olvidada por siglos, anticipó la Pascalina de Pascal. Su redescubrimiento mostró que ya en el siglo XVII se buscaba automatizar el cálculo.
  • PASCALINA

    PASCALINA

    La Pascalina fue una calculadora mecánica inventada por Blaise Pascal en 1642.
    Permitía realizar sumas y restas mediante ruedas dentadas y un sistema de acarreo automático.
    La creó para ayudar a su padre en tareas contables como recaudador de impuestos.
    Fue una de las primeras máquinas de cálculo funcionales, precursora de las computadoras.
  • RUEDA DE LEIBNIZ

    RUEDA DE LEIBNIZ

    La rueda de Leibniz, inventada por Gottfried Wilhelm Leibniz en 1672, fue una calculadora mecánica capaz de realizar multiplicaciones y divisiones. Utilizaba un sistema de engranajes rotatorios y un mecanismo de ruedas dentadas. Fue más avanzada que la Pascalina, permitiendo operaciones aritméticas más complejas. Aunque no tuvo gran impacto en su época, influyó en el desarrollo de futuras computadoras mecánicas.
  • TELAR DE JACQUARD

    TELAR DE JACQUARD

    El telar de Jacquard (1804) automatizó el tejido de patrones complejos usando tarjetas perforadas. Esto permitió una producción más rápida y precisa de textiles. Fue clave en la automatización de procesos y un precursor de la programación en computadoras. Inspiró a figuras como Charles Babbage y Ada Lovelace en sus trabajos sobre computadoras.
  • MADAS

    MADAS

    La MADAS fue una calculadora mecánica creada en la década de 1920 por Julius L. MADAS. Estaba diseñada para resolver ecuaciones simultáneas y aproximar derivadas mediante diferencias finitas. Fue una de las primeras máquinas que automatizaba cálculos científicos complejos. Aunque no tan conocida, representó un avance importante en la computación de su época.
  • Z3

    Z3

    El Z3, creado por Konrad Zuse en 1941, fue la primera computadora programable y automática. Utilizaba relés electromagnéticos y podía realizar cálculos complejos, como resolver ecuaciones diferenciales. Fue un avance crucial en la computación, aunque su importancia pasó desapercibida en su tiempo. En 1998, se reconoció oficialmente como la primera computadora programable por la UNESCO.
  • COLOSSUS

    COLOSSUS

    El Colossus fue una de las primeras computadoras electrónicas programables, creada en 1944 por Tommy Flowers para descifrar códigos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Usaba válvulas de vacío y podía realizar miles de operaciones booleanas por segundo. Fue fundamental para la victoria aliada al romper el cifrado Lorenz. Aunque fue destruido después de la guerra, su existencia influyó en el desarrollo de las computadoras modernas.
  • ENIAC

    ENIAC

    El ENIAC, creado en 1945 por Mauchly y Eckert, fue la primera computadora electrónica digital de propósito general. Usaba válvulas de vacío y podía realizar 5,000 sumas por segundo, aunque no era fácilmente programable. Su tamaño era gigantesco, pesando más de 27 toneladas y ocupando 140 metros cuadrados. Marcó el inicio de la era de las computadoras electrónicas y abrió el camino para futuras máquinas de cálculo.