-
Incursión de los alamanes, francos y de otros pueblos germánicos que devastan la Galia, España e Italia del norte. Esto presagia la avalancha de migraciones germánicas del siglo V.
-
Constantino funda Constantinopla, lo cual materializa la división del Imperio Romano entre Occidente y Oriente. Esta ciudad se convierte en la capital del Imperio Bizantino. Bizancio será la continuación de Roma y, bajo las apariencias de la prosperidad y del prestigio, hasta 1453
-
En este año se dio la consagración de Ulfila, apóstol de los godos, que lleva a cabo la cristianización de los bárbaros, grupos germanos, al arrianismo. Esta religión fue un elemento de discordia que originó distintas luchas entre bárbaros arríanos y romanos católicos
-
Los visigodos se instalan en el Danubio sur, de manera pacífica, donde dependen del comercio de los romanos y de las provisiones que estos le proporcionaban. Sin embargo, el emperador romano Valente les cierra todos los mercados, lo que lleva a los godos a la lucha armada
-
El 9 de agosto del 378, los godos ocupan la Dacia y obtienen la victoria contra el emperador Graciano. Tras esta batalla, Roma queda devastada como sus creencias, instituciones, organización militar, artes, literatura. La Batalla de Adrianópolis es un indicio del fin del Imperio Romano
-
El arte bárbaro atraviesa tres etapas de renovación. La primera, se da poco antes del 400, que tienen influencia romana y meridional. La segunda, a mediados del siglo V que corresponde a las influencias orientales basadas en una nueva decoración fundada en oro alveolado, pedrerías coloreadas y algunos motivos animalistas simples. Y, la tercera, a finales del VI y comienzos del VII en la que se produce una nueva orfebrería basada en entrelazados de una extraordinaria complicación
-
Los bárbaros tienen una superioridad técnica en la metalurgia y armería. Estos pueblos acogen multiplicidad de técnicas, netamente artesanales, que son ingeniosas y eficaces en materia de aleaciones, temples, forjas y soldaduras. Los pueblos germánicos fabricaron para el filo de sus hachas y espadas con aceros especiales que no fueron igualados sino hasta el siglo XIX
-
Los bárbaros arrianos acogen las leyes civiles y religiosas del imperio, basada en elementos de segregación protectora, para evitar que sus minorías se sumerjan en la romanidad
-
Toma y saqueo de Roma por Alarico y sus visigodos, es uno de los episodios más impactantes del asedio bárbaro. Una serie de incursiones bárbaras se empiezan a dar desde el 407 hasta el 429 que asolaron Italia, Galia y España. Con estas, se modifica el mapa político de Occidente, bajo la autoridad nominal del emperador de Bizancio
-
Se produce la firma del primer convenio de hospitalidad entre Constancio y los visigodos de Valia, en el cual se le asigna a cada pequeño grupo bárbaro una propiedad o conjunto de propiedades rurales romanas para proveerle alimentos y cobijo. Este convenio respeta los derechos de los romanos y evita la violencia por parte de los germánicos
-
Durante el siglo V, con la llegada de bárbaros, los romanos no tienen la necesidad de amurallar sus ciudades, ya que desde el siglo III habían sido resguardadas. En este sentido, las murallas se convierten en el refugio más seguro a corto plazo, debido a que evitan los ataques propiciados por los bárbaros. Estas fortificaciones solo podían ser atacadas a través de un trabajo en conjunto con la rotura de canalizaciones, tal como sucedió en el 431 cuando los vándalos se adueñaron de Bona
-
El comes civitatis es una institución administrativa de Occidente que da en período de la Europa bárbara. Corresponde a un dignatario de la corte imperial, destacado en algún punto de importancia, para ejercer temporalmente un cargo civil y militar. En el 476 se da su máximo punto de difusión. Esta institución evidencia que Occidente, pese a la división política, conserva una unidad jurídica
-
Ravena fue conquistada por los ostrogodos, los cuales la designan como la capital del reino ostrogodo de Italia
-
A comienzos del siglo VI, Occidente es repartido entre los anglosajones en una Gran Bretaña aislada, los francos que se quedan con la Galia, los burgundios confinados en Saboya, los visigodos dueños de España, los vándalos instalados en África y los ostrogodos que dominan en Italia
-
En el siglo VII desaparecen las runas que se emplean para escribir en las lenguas germánicas. Estas habían tenido un éxito limitado y dejan un vacío que no se pudo llenar hasta el siglo XI. El alfabeto rúnico tuvo una lenta penetración y no se expandió más allá del Rin
-
Los árabes conquistan África del norte y arrebatan, en primer lugar, el Magreb a la cristiandad occidental. Posteriormente, los musulmanes invaden España, que era de los visigodos, entre el 711 y el 719, con la excepción del noroeste donde los cristianos se mantienen independientes
-
El 25 de diciembre de 800, el papa León III corona como emperador de Roma al rey franco (Carlomagno), tras su conquista de Italia y en su proyecto de dirigirse a Grecia. El papa lo proclama rey con el propósito de hacer de Carlomagno un emperador para todo el mundo cristiano, incluso para Bizancio, para luchar contra la herejía iconoclasta y establecer la supremacía del pontífice romano sobre toda la Iglesia.
-
En la batalla de Lechfeld, el rey de Germania Otón logra desmembrar y dominar a los hungaros cerca de Augsburgo. De esta manera, acaba con la historia de las invasiones bárbaras. Otón renuncia a las incursiones, sedentarización y cristianización
-
Hijo del emperador Oton II del Sacro Imperio Romano Germánico y de madre bizantina. Bajo la influencia y educación de su madres, decide establecerse en Roma en el 998, con el propósito de restaurar el Imperio Romano por medio de la bula Renovatio Imperii romanorum. Este objetivo de Oton III se cumple en principio, pero no se lleva a cabo, ya que es asesinado en un levantamiento del pueblo romano en el 1002
-
En el siglo X se produce un renacimiento económico, militar y cultural carolingio. Este se debe a las conquistas musulmanes y al convertirse un mundo de metrópolis urbanas consumistas que incitan en el Occidente bárbaro una mayor producción de materias primas para exportar