-
Primeros estudios sobre la herencia de la resistencia a las enfermedades
-
Describe la herencia mendeliana de la resistencia de dos variedades de trigo y su progenie a una roya
-
Trabaja con los marchitamientos del algodón y de la sandía producidos por Fusarium
-
Rietun introdujo tratamiento de semillas con compuestos orgánicos de mercurio (posteriormente se retiraron por la toxicidad)
-
Eishii Kurosawa descubre el hongo Gibberella fujikuroi que causa la enfermedad bakanae en las plántulas de arroz, consiste en la sobreproducción de la fitohormona giberelina, dando lugar a un fenotipo en la planta alto y delgado.
-
Tisdale descubrió el primer fungicida de ditiocarbamatos (tuíram)
-
Clayton confirmó que la bacteria Pseudomonas tabaco (causa el tizón del fuego del tabaco), produce una toxina que causa la zona clorótica ("halo")
-
Yabuta y Hayashi demostraron que el crecimiento excesivo de las plántulas de arroz era un regulador de crecimiento la giberelina.
-
Nellie A. Brown conocida elaborar investigaciones sobre la patología vegetal. Investigo la enfermedad corona de agallas, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, y logró cultivar un tejido a partir de esta sin la bacteria inductora en un medio que contenía sacarosa y sales inorgánicas, sin hormonas endógenas.
-
Mechan y Murphy describen una especie del hongo Helminihosporium (tizón en las avenas) producía la toxina “victorina” que inducía los síntomas de la enfermedad en avena susceptibles.
-
Watson y Crick demostraron que el DNA consta de una doble hélice
-
Stewart demostró que podían inducirse cultivos de zanahoria por suspensión para formar embriones, es decir, embriogénesis
-
Von Schmeling y Kulka introdujeron el primer fungicida sistémico, la "carboxina"
-
Chillón: la bacteria que produce la agalla de la corona transforma a las células vegetales normales en células tumorosas al introducir en ellas un plásmido, parte del cual se inserta el DNA de los cromosomas de las células vegetales.
-
Se encontró un RNA circular llamado “virusoide”
-
Potrykus y P. Beyer, desarrollaron en Suiza el arroz dorado al insertar dos genes del narciso y un gen bacteriano de "Erwinia uredovora", realizando las cuatro etapas necesarias para la producción de betacaroteno. Esto permitiría reducir la deficiencia de vitamina A y disminuir la ceguera infantil.
-
Publicación del libro "Herramientas Biotecnológicas en Fitopatología"
-
En Jalisco el vivero produce plantas madre sanas y con esto la protección subsecuente de las plantas hijas contra el ataque de los patógenos
-
Félix-Herrán, Jaime A.; Sañudo-Torres, Rosario R.; Rojo-Martínez, Gustavo E.: Martínez-Ruiz, Rosa, & Olalde-Portugal, V. (2008) Importancia de los abonos orgánicos. 4 (1), 57-67. [Fecha de Consulta 23 de Enero de 2021]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46140104 In Science and Technology (2008) Línea del tiempo de Cultivo Vegetal [Fecha de Consulta 23 de Enero de 2021] https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-cultivo-vegetal
-
Montesinos-S, E. (2008) La fitopatología del siglo XXI. PHYTOHEMEROTECA. Número de Edición: 196. [Fecha de recuperación: 22 de Enero del 2021] Sitio web: https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/196-febrero-2008/la-fitopatologia-del-siglo-xxi
Pitarch, J. (2020) Rodrigo Compean, líder de proyecto de BlueDrop Nursery: “El primer vivero de propagación clonal de plantas de aguacate de México”. Revista Frehplaza. -
Infante- Herrero, Juliette V.; Rodríguez- Medina, Narciso N.; González, L.; Velázquez –Palenzuela, Josefa B.; Rivero- Rodríguez, R; Sourd – Martínez, Darío G.; Martínez- González, F. & Rodríguez –Rodríguez, J. (2012) La biotecnología como herramienta para la propagación, conservación y el mejoramiento genético del guayabo. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XIV No. 2. [Fecha de Consulta 23 de Enero de 2021]. ISSN: 1665-0441. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a02.pdf