Linea del tiempo Evolución del Pensamiento Administrativo (Angel Enrique Ortiz Paz))
-
Organización espontánea del trabajo en grupos para sobrevivir: caza, pesca, recolección y construcción. No existía una administración formal, pero sí división de tareas por edad, sexo y habilidad. -
Surge la agricultura y la ganadería; se organiza el trabajo por roles y se crean estructuras jerárquicas simples para administrar excedentes, tierras y mano de obra. -
Se desarrollan formas avanzadas de administración para gestionar recursos, construir pirámides y organizar el trabajo mediante jerarquías, registros contables y planificación estatal. -
Desarrollan normas éticas y legales (como los Diez Mandamientos) que influyen en la organización social y administrativa, destacando la autoridad, la justicia y la responsabilidad colectiva. -
Se introduce el pensamiento racional y filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionan sobre la organización del Estado, la ética y el liderazgo, sentando bases teóricas para la administración pública. -
Administración pública avanzada: derecho romano, jerarquías, funciones. -
Introduce principios éticos y morales que influyen en la administración: obediencia, responsabilidad, caridad y jerarquía eclesiástica. La Iglesia se convierte en una organización modelo con estructura, normas y liderazgo centralizado. -
Administración feudal y religiosa; control por tradición y autoridad. -
Transformación económica y tecnológica que impulsa la producción en masa. Surge la necesidad de organizar fábricas, controlar procesos y administrar grandes grupos de trabajadores, es la génesis de la teoría científica de la administración. -
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente por la consolidación de la administración. -
Busca aumentar la eficiencia del trabajo mediante el estudio de tiempos, movimientos y división de tareas. Fundada por Frederick Taylor, se enfoca en la productividad y la estandarización. -
Max Weber propone una organización basada en reglas formales, jerarquía clara, división del trabajo y autoridad legal. Busca eficiencia y orden mediante estructuras impersonales y racionales. -
Henri Fayol establece las funciones básicas de la administración: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Se enfoca en la estructura organizacional y la eficiencia desde la alta dirección. -
Destaca la importancia de las emociones, la motivación y las relaciones interpersonales en el trabajo. Elton Mayo demuestra que el bienestar del trabajador influye directamente en la productividad. -
Analiza el comportamiento humano dentro de las organizaciones. Se enfoca en la motivación, el liderazgo, la comunicación y la toma de decisiones. Destacan autores como Douglas McGregor (Teoría X y Y) y Abraham Maslow (jerarquía de necesidades). -
Retoma los principios clásicos de Fayol y Taylor, pero con enfoque práctico y flexible. Se centra en la eficiencia, la estructura organizacional y la administración por objetivos, adaptándose a distintos contextos. Su propósito es evitar cometer errores basándose en el aprendizaje del pasado. -
Análisis de estructuras formales e informales en la organización. -
La organización como sistema abierto que interactúa con su entorno. -
Propone que no existe una única forma de administrar. Las decisiones deben adaptarse al entorno, tamaño, tecnología y estructura de cada organización. Entre sus principales exponentes están Fred Fiedler, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. -
Liderazgo colaborativo, gestión del conocimiento, tecnología y agilidad.