-
Centro de Estudios Orientales
El colegio de México, funda el Centro de Estudios Orientales, fue otro espacio de diálogo con la obra de Gramsci, las lecturas británicas, los marxismos latinoamericanos y los marxismos asiáticos, para comprender la relación entre cultura, resistencia y política. -
Revista Comunicación y Cultura
Creada por Hector Schmucler y Armand Mattelar, se publica en Chile por primera vez, la revista Comunicación y Cultura, que tenía como objetivo “a partir de la crítica cultural del marxismo y con base en la crítica a la ideología elaborada desde el pensamiento de Gramsci, se empezó a pensar en la cultura, no por oposición a su negación –la carencia de ella–, sino en la cultura de las masas desde el punto de vista de la lucha por la hegemonía” (Mattelart, A. y Schmucler, H. 1973) -
Creación de la Universidad Metropolitana (UAM)
Se funda la UAM, asimismo la consolidación del marxismo en México y su discusión en versiones vernáculas para las disciplinas sociales y humanas; la renovación de la propia matriz disciplinar con el desgaste
crónico de la relación saber‒estado; y de manera fundamental, el exilio de intelectuales latinoamericanos, producto de las dictaduras del Cono Sur, que alimentó notoriamente a las instituciones mexicanas, y en particular a la UAM. (Rufer M. 2017 p.16) -
La revista Comunicación y Cultura es acogida por la UAM-X donde se publican los números 5 al 14
-
Néstor García Canclini y su paso por la ENAH
La contribución de García Canclini comienza antes,
desde su participación como investigador en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (ENAH) donde
fue docente e investigador. -
Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación
Con sede en la UAM-X, el Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación en el evento surgen ya dos torsiones teóricas: De Ípola instala las preguntas sobre “lectura” y “recepción” desde la perspectiva de los actores. Martín Barbero, por su parte, expuso un argumento políticamente incómodo: para él, "comprender la comunicación significaba investigar no sólo las tretas del dominador sino también aquello que en el dominado trabaja a favor del dominador”. -
Línea en estudios de recepción (Estudios de "lectura")
Investigadoras que se consolidarán en el campo de los estudios de significación como Carmen de la Peza, Sarah Corona y Margarita Zires; iniciaron una línea en estudios de recepción, más tarde renombrados estudios de “lectura” para dotar de una perspectiva más activa a los actores. -
Las culturas populares en el capitalismo
Escrito por Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo, analiza la interacción entre las culturas populares y el sistema económico capitalista. En esta obra, Canclini examina cómo las culturas populares se transforman y se adaptan en el contexto del capitalismo globalizado. Explora cómo los procesos de producción, distribución y consumo de bienes culturales afectan a las prácticas y expresiones populares, así como a la configuración de identidades colectivas. -
Alberto Cirese en la revista Comunicación y Cultura
La revista publicó el multicitado texto de Alberto Cirese sobre la "cultura popular", Cirese sino que nutrió
el espacio naciente de los estudios de comunicación/ cultura en conversación con los exiliados y con los jóvenes mexicanos -
La revista Comunicación y Cultura deja de publicar
-
Línea de investigación en comunicación/cultura
Se institucionalizó en 1985 con las propuestas de Jorge González (exprofesor de la UAM-X y cercano a las propuestas de Martín Barbero) y de Jesús Galindo, en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. -
Revista: Estudios sobre culturas contemporáneas
El programa de estudios sobre las culturas contemporaneas crea la revista Estudios sobre culturas contemporáneas en 1986. -
Programa de Antropología Urbana
La creación del Programa de Antropología Urbana en la UAM-I, es un actor institucional que inicia el descentramiento disciplinar -
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad
Escrito por García Canclini, es un intento de trabajar la noción de hibridez tanto desde la perspectiva disciplinar, como un llamado a comprender la “circularidad” entre lo culto, lo popular, lo masivo, lo global y lo local. -
Boom de los cultural studies en Estados Unidos
Decantó al sur del Río Bravo con sus preocupaciones bastante edulcoradas y con poca densidad política sobre textualidad y representación, su perspectiva tuvo poco eco en México. -
Debates en torno a la ideología, la articulación, el poder y la dominación
La polarización latinoamericana entre proyectos progresistas, nacional populares y de derecha, produjo un reposicionamiento de los debates en torno a la ideología, la articulación, el poder y la dominación, en el terreno de la cultura. -
José Manuel Valenzuela Arce y su libro
Gestó y coordinó el primer esfuerzo por compilar un libro sobre el estado de los estudios culturales en México en los albores de este siglo. -
Instituto de Investigaciones Culturales
la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali creó el Instituto de Investigaciones Culturales–Museo, en cuya sede formó el Programa de Maestría en Estudios Socioculturales en 2006 (años después se anexó el Doctorado), con el objetivo de estudiar los nodos críticos entre “cultura e identidad de frontera” (Garduño 2003:2). -
Introducción a los Estudios Culturales
Escrito por Armand Mattelart y Érik Neveu, su traducción
al español por Paidós se volvió un manual clásico de texto en América Latina -
Maestría en estudios culturales
El Colegio de la Frontera Norte, situado entre Tijuana y Ensenada, que cuenta con la figura rectora del sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, creó una Maestría en
Estudios Culturales en 2008 (y en 2016 el Doctorado en Estudios Culturales).