-
Hace referencia a fiebres pestilentes, (posiblemente malaria), en las poblaciones adyacentes al Rio Nilo
-
Describen la aparicion de plagas y normas para prevenirlas
-
El da las primeras referencias del termino epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Durante el periodo en el que la Iglesia Catolica gozó de une hegemonia casi absoluta, las explicaciones sobre la casusa de los padecimientos colectivos estuvieron practicamente ausentes en los escritos medicos.
-
La terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de "epidemia".
-
La aparicion de la pandemia de peste bubonica p éste negra que azotó a Europa, de la cual se dicen que diariamente morian 10 mil personas.
-
Se publico el libro De contagiene et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas la enfermedades que ese momento podian calificarse como contagiosas.
-
Es publicado el libro Epidemiorum por Guillaume de Naillou, sobre las "epidemias", conteniendo una relacion completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica.
-
Quinto Tiberio Angelerio en Madrid publico el libro titulado "La primera referencia al término epidemiologia.
-
Año en el cual se incorporo a nuestro idioma los terminos epidémico y endémico.
-
Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
El estudio de la enfermedad poblacional bajo este método condujo a la elaboración de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”,que inicialmente se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
-
Analizo los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, indentificando un patrón y disponiniendo de minima información logro inferir datos, que seria los primeros pasos para el "desarrollo de las actuales tablas de vida"
-
Uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observacion "numérica", demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
La Investigación realizada sobre la transmisión de la fiebre puerperal, fue un gran aporte para el avance de la epidemiologia.
-
Investigación sobre la contagiosidad del sarampión.
-
Fundada en 1850, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.
-
Investigo sobre el modo de transmicion del cólera.
-
Investigo sobre la transmicion de la fiebre tifoidea.
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales
-
Hubo un incremente el la incidencia de enfermedades cronicas, la cual contribuyo a ampliar el campo de acción de la disciplina, la cual se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertension arterial, las afecciones cardiovasculares , las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos.
-
-
-
Formalizó el modelo de "red de causalidad"
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck,29 en 1975. De acuerdo con esta autora, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales.
-