-
En un contexto de dispersión política, reforzado por el proceso de emancipación, la instrucción pública requería de un centro espacial. . La instrucción pública tuvo como elementos predominantes , reglamentador de la moral, de la verdad dentro de la nación y del magisterio de la Iglesia, institución siempre dispuesta a inspeccionar al acontecer educativo
Medina, J. E. (2016). LA HISTORIA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 27. -
se dio un cambio drástico en la dirección de la educación. Sobresalieron dos decretos: orgánico de las universidades en 1842 y el de la educación primaria de 1884,El plan de Ospina rompió de manera radical con el de Santander por la crisis en la que se haba sumido la educación, sobre todo, en lo concerniente a las cátedras universitarias.
VEGA, D. B. (2018). La reforma de Ospina Rodríguez. Serie Investigación IDEP, 58. -
Las reformas que plasmaron la Ley de libertad de Enseñanza, los colegios provinciales o particulares el otorgamiento de grados académicos con el mismo valor de los conferidos en las universidades, facilitaron el surgimiento de diversos establecimientos, y convirtieron a la educación en una empresa de libre competencia.
MORALES, M. A. (2019). LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA EN DISPUTA. COLOMBIA, 1848-1876. Departamento de Investigaciones Educativas, 21. -
conocida como el Olimpo Radical o los Radicales, considerada por los historiadores como la edad de oro de la educación colombiana, pero al mismo tiempo como un fracaso. El esfuerzo nacional era por universalizar la instrucción popular primaria obligatoria, gratuita y laica; y tratar de alcanzar un cubrimiento estadístico para los niños y niñas colombianas, urbanos y rurales.
ROJAS, J. E. (2017). La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá. La piragua, 54. -
Se dio la vuelta a un sistema nacional de educación, a través de la centralización del sistema educativo, empezando por la escuela primaria. La consigna era tener una sola escuela supervisada por el Gobierno a través del Ministerio de Instrucción. Se dio la recatolizacion del sistema educativo con el artículo 41 de la Constitución de 1886.
Pinzón, M. (2006). La regeneración , la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia Católica. Universidad Sergio Arboleda, 98. -
Imponer un sistema de educación nacionalmente unificado hasta donde sea posible, como de manera explícita lo reconocía el propio plan. El plan Zerda no rompe la continuidad ideológica del Plan Núñez o de la Regeneración, tampoco produce fracturas en su arquitectura financiera y administrativa.
Méndez, D. P. (2015). La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 85. -
El Gobierno de José Manuel Marroquín ayudo a establecer un modelo de instrucción y de escuela al expedir la Ley 39 de 1903 y el Decreto reglamentario de 1904, el cual establecido otras ayudas, medios e instrumentos para que el control de la Iglesia fuera total.para lograr consolidar una instrucción pública con un espíritu católico y una escuela cristiana.
Vargas, R. H. (30). LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO. Javeriana, 2014. -
En el país que señalaron el contexto de lo posible y lo deseable del reformismo educativo. Las reformas de la educación pública durante la Republica liberal , que se caracterizó por intensos debates sobre la educación pública, por la experimentación pedagógica y por las reformas legales orientadas a la apropiación selectiva en el país de las prácticas de la pedagogía activa.
Pérez, J. A. (2018). SISTEMA EDUCATIVO Y LEGISLACIÓN . Fundación Universitaria del Área Andina, 110. -
En los años setenta las luchas del magisterio tuvieron, la expedición del estatuto docente por medio del Decreto 2277. reconocer el papel jugado por el Movimiento Pedagógico, impulsado inicialmente por Fecode, tras el triunfo en su congreso, del sector de maestros que buscaban incidir en las educación pública y el quehacer intelectual y pedagógico del maestro.
Vargas, R. H. (30). LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO. Javeriana, 2014. -
Estrategias de incremento de la cobertura y eficiencia de la educación, y de allí a la planificación de la enseñanza del maestro y la actividad escolar del estudiante. se creó el comité asesor del Ministerio de Educación Nacional. La educación primaria.se estableció la enseñanza media diversificada. La educación rural e indígena y el programa de Escuela Nueva.
Vargas, R. H. (30). LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO. Javeriana, 2014.