-
Primer educador de sordos) desafió la opinión de Aristóteles de que los sordos no podían hablar y consiguió enseñar a hablar y leer a un pequeño grupo de sordos.
-
Un avance importante en la EDAD MODERNA, fue la creación del sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas, inventado por Louis Braille. Pedagogo francés. Maestro de invidentes. Quedó ciego a la edad de tres años y en 1818 ingresó como interno en el instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París. Al año siguiente tuvo la idea de modificar el sistema de escritura por puntos Barbier, utilizado por el ejercito en redacción de mensajes cifrados. ( puntos y guiones)
-
En 1842, las personas ciegas se incorporan al sistema educativo en un gremio organizado, cuestión diferente en sordo-mudos, que primero efectuarían una escuela de sordos-mudo (1805-1857) y ya en 1852, bajo Juan Manuel Ballesteros se fusionan en Sordomudos y ciegos de Madrid.
-
La primera ley reguladora del sistema educativo español fue diseñada e impulsada por Claudio Moyano, la ley educativa mas longeva. No fue innovadora. Se implantan gratuidad enseñanza primaria, libertad de enseñanza limitada, centralización, etc.
-
Pedagoga italiana.(1870-1952) Fundadora de educación temprana. "El obstáculo del aprendizaje es la carencia de estímulos". Creo su propio sistema educativo. Licenciada en medicina.
-
Se creo este Patronato, donde además de tratar las tres discapacidades se trabajaba la educación especial y la integración social.
-
En ella se sustituyó el término "anormales" por "deficientes", incluyendo en esta a personas con deficiencias sensoriales, intelectuales y, como novedad a las que tenían deficiencias motoras. Primeras bibliotecas Braille, fonotecas circulares, recursos específicos, etc...
-
La inclusión parte de los principios del articulo 26, de dicha declaración, que manifiesta que todas las personas tienen derecho a la educación, acceder de manera equitativa al objeto" del pleno desarrollo personalidad, fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades humanas".
-
No fue hasta la Ley General de Educación, cuando se empezó a plantear la educación para todos, sin exclusiones. Se planteó la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios para deficientes ligeros, siendo un antecedente del modelo de integración.
-
Dicha declaración se actualizó en 1975 añadiendo a personas "con minusvalía", se recalco la defensa de los derechos educativos y sociales de las personas con discapacidad.
-
En base al Real Decreto, se crea el Instituto Nacional de Educación Especial. Promueven la participación, asociaciones y entidades, establecer contenido de programas de educación especial, ordenación enseñanzas educación especial e impulsar la investigación en estas material
-
La calidad de la Educación Especial de debe basar en los siguientes principios: 1. Sectorización de la atención educativa.2. Normalización de servicios. 3.Integración escolar.4.Individualización de la enseñanza.
-
La Constitución española , establece en su art. 40 " las administraciones públicas deben llevar a cabo acciones para ayudar a las personas con déficits motores, sensoriales e intelectuales a tratar sus dificultades y ser integradas. Se les prestará toda la atención especializada que necesiten.Art.27"todas las personas tiene derecho a al educación". art 148 le confiere competencias en cultura a las Comunidades Autónomas a través de los Estatutos de Autonomía.
-
En su articulo 1 de forma literal: que la educación especial "tiene como finalidad preparar mediante el tratamiento educativo y rehabilitación adecuados a las personas que presenten deficiencias o adaptaciones para su incorporación ten pleno como sea posible, en cada caso, a la vida social". La educación especial se llevará a cabo centro ordinario, salvo casos y necesidades de gravedad, que podrán recibir atención en centros de educación especial. MODELO INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
-
La cual recoge los principios establecidos por el Instituto Nacional de Educación Especial e incluía a personas con deficiencias físicas, sensoriales e intelectuales. Hoy en día no se emplea el término "minusválido", se emplea "discapacidad".
-
De ordenación de la educación especial, adaptando el modelo de la integración educativa en España.
-
En 1986, se crea en España, dicho centro donde "se elaboran y adaptan instrumentos de diagnostico, diseños curriculares, recursos adaptados, recursos tecnológicos para facilitar la comunicación e iniciativas formativas para el profesorado, entre otros"
-
Esta nueva Ley supuso un antes y un después en la historia de la educación española. Reformo buena parte del sistema educativo, formación profesional e inclusive la atención a las necesidades educativas. Denominada también " Ley de Rubalcaba", por ser el apellido de quien se ocupo tanto de su elaboración como de su ejecución. Cambio conceptualiazión
-
La organización de Naciones Unidas (ONU), dichas normas se tomaron para el modelo de inclusión.
-
El término "inclusión" surgió en la Declaración de Salamanca y marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales (UNESCO 1994). El modelo educativo basado en la inclusión promueve espacios educativos para todos y todas. (la inclusión parte del art.26. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948)
-
Con un cambio político, el art. 42 de la LOCE, concreta que se favorecerá al incorporación educativa del alumnado inmigrante. Además apoyar las necesidades educativas del alumnado que presenta sobredotación intelectual.
-
Nuevo cambio de gobierno (PSOE).Surgimiento del concepto "atención a la diversidad". Cambios propuestos por la LOE. Medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil (Adaptaciones de acceso ACNNE, adaptaciones curriculares, programas específicos, enriquecimiento curricular alumno altas capacidades y adaptaciones, permanencia extraordinaria de un curso más en etapa educación infantil. (Solo NEE)
-
Nuevo cambio de gobierno (PP). Novedades en el ámbito de " atención a la diversidad". Revisar y modificar artículos de la LOE, fue muy criticada. También denominada " Ley Wert", el nombre ministro que la impulso. Reemplazó los programas de diversificación curricular por los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y los programas de cualificación profesional fueron sustituidos por los ciclos de formación profesional básica.
-
Nuevo Gobierno (PSOE). Una nueva ley pendiente de ser aprobada y puesta en marcha. Modificación a la LOMLOE, impulsada por la ministra M. Isabel Celaá, conocida por "Ley Celaá". Lo mas relevante es "que pretende aumentar el número de alumnos y alumnas con discapacidad que sean escolarizados en centros ordinarios para promover su inclusión social y educativa. Se pretende realizar una transformación de los centros educación especial, seguirán escolarizando alumnado que lo requieran.
-
En su art. 3 apuesta por garantizar la igualdad, la cohesión social y la inclusión social. Destacando: Apostar educación infantil temprana, brindar oportunidades, apoyos al alumnado, colaboración familias y entorno, fomentar evaluaciones, mejorar aprendizaje, construcción social intercultural,promover el liderazgo y fortalecer la profesión docente.