-
El Skholé era el ocio de los ciudadanos griegos, es un estado de paz y contemplación creadora.
-
-
Es la contraparte del Skholé. Es el no ocio, significa ocupación, trabajo, negocio y era denigrante para los esclavistas.
-
Únicamente los ciudadanos griegos hombres podían acceder al Skholé, en este tiempo hablaban de sus reflexiones ya que existían esclavos que hacían el trabajo.
-
Los sabios compartían sus conocimientos en el Ágora, el cual era un espacio centro social en las ciudades de la Antigua Grecia. Aquí se llevaban a cabo acontecimientos de toda índole: debates políticos, elecciones, celebraciones religiosas, entre otros.
-
El Skholé no habría existido si no hubiera sido por el trabajo de los esclavos, ya que necesitaban que alguien cumpliera con el trabajo para que así los nobles pudieran disfrutar del ocio.
-
• Los ciudadanos griegos distribuían su derecho a la Skholé en la práctica del arte, además de que concurrían a teatros y gimnasios.
• Practicaban juegos de pelota (sphaira, apiskyros,etc.), juegos de tableros (petteia y tabli) y juegos de habilidad (kuboi, kottabos, etc.) -
-
El Otium es un tiempo de ocio que implicaba descanso, recreo, y meditación, este se daba después del trabajo debido a que se creía que todos necesitaban un tiempo de descanso para volver a dedicarse a trabajar.
-
Era la contraparte del Otium, el cual era un tiempo de no ocio, un tiempo productivo que implicaba al comercio, era deber, ocupación, empresa o asunto que requiere trabajo.
-
•Otium popular: Es la utilización del tiempo libre del pueblo. En este tipo de ocio Roma alienta diversiones para los plebeyos, lo utilizaban para intereses políticos e institucionales y así lograr mantener la esclavitud.
•Otium elitista: Era el tiempo dedicado a la política, milicia, meditación y recreo, este era practicado únicamente por las clases altas, y estaba basado en la meditación y en el perfeccionamiento. -
Según las creencias de los romanos el trabajo no se hubiera podido llevar a cabo sin el ocio, ya que este permitía entretener al pueblo, que descansaran y así garantizaban su rendimiento en trabajo, por lo cual en Roma el ocio es el medio y el trabajo el fin.
-
•Se realizaban fiestas religiosas como las Saturnales (antecedente de la Navidad), Equiria (fiesta en honor a Marte). etc.
•Hacían celebraciones políticas como triunfos generales o presentaciones de políticos. -
•Circo: Uno de los lugares más importantes de Roma, en él se hacían carreras de carros de caballo, o carreras a pie, exhibiciones a caballo, etc.
•Anfiteatro: Era un tipo de lugar público, en él los espectáculos más típicos eran luchas de gladiadores, peleas de fieras, simulacros de batallas navales, etc.
•Teatro: Fue una construcción de Roma, en ella se presentaban obras ligadas al culto del dios Dionisio, los espectáculos tipo comedias cuyas tramas eran de enredo y chistes.
•Baños termales. -
-
El ocio caballeresco era el tiempo de descanso que se les otorgaba a los caballeros al volver de la guerra. Implica la abstención del trabajo y dedicación plena a actividades libremente elegidas dedicadas a la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión.
-
•Ocio elitista: Servía para mostrar respeto a los gobernantes. Era propio de las clases sociales aristócratas.
•Ocio popular: Se le conoció como ocio popular a aquel tiempo de descanso del pueblo, lo dedicaban a la diversión, sin embargo, es controlado por la clase aristocrática feudal.
•Ocio bucólico: Este ocio era dedicado a los siervos y campesinos en el que agradecían y pedían por las nuevas cosechas. Está controlado por el clero, para dominar las clases bajas. -
•Los caballeros asistían a grandes fiestas con exceso de alimentos, encuentros sexuales, etc. Todo esto para satisfacer sus necesidades.
•Se ofrecían banquetes para celebrar la coronación de un nuevo monarca, o la entrada a la ciudad de un noble. Se invitaba a la población a estar presente.
•La corona organizaba justas y torneos, era una forma de torneo a caballo entre dos o más personas.
•Existía la casa medieval, los nobles la realizaban por diversión y los campesinos por necesidad. -
La cantidad de excesos en estas celebraciones realizadas por el ocio caballeresco fue lo que comienza a darle un sentido pecaminoso al ocio.
-
•La Navidad es celebrada desde el siglo VI la cual celebraba el nacimiento de Jesús.
•Se celebraban carnavales que indicaban el inicio de la cuaresma.
•La Semana Santa, marca el fin de la cuaresma al conmemorar la muerte y resurrección de Cristo.
•A su vez se realizaban fiestas familiares como bautizos, bodas y funerales. -
Los juglares pertenecían a la clase popular y su función era entretener a la gente por medio de bailes o canciones, en ellas hablaban de distintos temas como hazañas, amores, entre otros.
Por otro lado, los trovadores pertenecían a la clase noble, poseían una cultura más elevada, que les permitía componer, recitar o tocar instrumentos para realizar actuaciones artísticas. -
-
Define al ocio como un tiempo perdido, el cual, debía ser eliminado.
El trabajo pasa a ser el único salvador, pues el ocio era la inactividad del mismo y era tachado de grave vicio personal y social. -
El ocio se convierte en una clara señal de condena eterna, pues los incitaba a pecar.
Se restringieron los placeres, las distracciones, el culto a los santos, y se miró con total recelo la práctica de la educación física y los deportes.
Los días de fiesta pasaron a ser productivos. -
Se trabajaba para evitar pecar y tener malos pensamientos. El trabajo fue el signo salvación y por lo tanto, nunca había un tiempo de descanso.
-
-
El ocio es el tiempo sustraído al trabajo, convertido a tiempo libre mayormente dedicado al consumo.
Se realizaba todo tipo de consumo que permitiera presumir el estatus socioeconómico. -
Los burgueses eran los únicos con derecho al ocio. Y con la añoranza por parecerse a la nobleza, sustrajeron tiempo a su trabajo para dedicarlo a realizar todo tipo de consumo que les permitiera presumir su estatus económico y social.
-
Con la llegada de la Revolución Industrial, el posicionamiento de los burgueses como la clase dominante y con el aun arraigado estilo de vida puritano, el tiempo y la cantidad de trabajo diario aumentó de manera considerablemente exagerada para los obreros. Debido a que los burgueses eran los dueños de los medios de producción, buscaban producir explotando a los trabajadores.
-
Debido a las extremas jornadas laborales realizadas por los trabajadores, estos mismos iniciaron movimientos que lograron la disminución de las horas de trabajo y el aumento de salarios.
Con ello poco a poco surgió un tiempo no vendido al trabajo. -
• Juegos de pelota, volar cometas, juego de la gallina ciega, el quelele, el cubilet, entre otros.
• Tertulias: Son reuniones de personas de élite que se juntan habitualmente para socializar.
• Verbenas: Son fiestas con música y baile propias de una localidad, celebradas al aire libre y por la noche.
•Teatros: Se representaban comedias, sainetes, vodeviles, óperas y zarzuelas exclusivas de burgueses. -
El tiempo después del trabajo se convirtió en un excedente. Era un fugaz respiro del mismo, ya que era tiempo no vendido.
El trabajo ya no era parte necesaria de la vida: se convirtió en ser el fin primordial. -
Se creó una nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. El ocio y el tiempo libre comienzan a ser objeto de estudio desde las ciencias sociales.
El ocio se vincula a las actitudes y el tiempo libre se vincula a la libertad y la temporalidad.