-
En la época prehispánica la figura del Calpulli tiene relevancia en esta cultura al organizar la tenencia de la tierra de los barrios. La tenencia se llevaba a cabo mediante parcelas delimitadas y se otorgaban a los jefes de familia quienes podían heredarlas.
-
A la llegada de los españoles todo esto cambio y se originaron las encomiendas a consecuencia los mayas perderías su sistema de organización y pasarían a formar parte de tareas forzadas y un régimen de explotación. (ESCLAVITUD)
-
Surge la propiedad privada cuando los conquistadores como pago a los colonos por sus servicios les otorgan extensiones de tierras pero con la condición de convertirse a la religión católica.
-
Después de las encomiendas las tierras comunales cubrían las necesidades del gobierno. Las tierras privadas pertenecían a la nobleza que podían ser trabajadas por tributarios, arrendatarios y poseedores de las tierras. Tenían marcadas clases sociales que se dividían en; sacerdotes, tributarios y esclavos.
-
Nace la primera gran institución esto debido a que los reyes de España al conocer de los despojos del que habían sido objeto los colonos ordena que se les devolvieran sus propiedades denominada.
-
Con el tiempo, la desigualdad de la propiedad se hizo notoria, por lo que se ordena que se repartieran extensiones necesarias de tierra para que pudieran sostenerse este acto origina otra institución: Dotación de Tierras. Surge el concepto de ejido que era el reparto de las parcelas denominado de común repartimiento.
A esto también se da la tercera Institución que surge es la del Cultivo obligatorio (si dejaban de cultivar su parcela durante dos años consecutivos perdían su derecho sobre ella). -
La tercera Institución que surge es la del Cultivo obligatorio (si dejaban de cultivar su parcela durante dos años consecutivos perdían su derecho sobre ella).
-
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
La recaudación de las rentas vencidas de las tierras de los indígenas; restitución de las mismas a favor de los grupos
desposeídos y la prohibición, en lo posterior, para su arrendamiento. -
El supremo Poder Ejecutivo dicta esta ley para que se repartiesen las tierras entre personas que quisieran colonizar el territorio nacional.
-
Se expide el decreto mediante el cual se creó la Dirección de Colonización.
-
Ignacio Comonfort decreta la Ley de Desamortización
La Iglesia pierde todas las propiedad que tenía, debido a que ésta tenía en su posesión casi tres cuartas partes del territorio nacional.
Ley de desamortización- Ordenaba que las fincas que estuvieran en arrendamiento pasaran en propiedad a los arrendatarios. -
Ignacio Comonfort decreta la Ley de Desamortización
La Iglesia pierde todas las propiedad que tenía, debido a que ésta tenía en su posesión casi tres cuartas partes del territorio nacional. -
Todos los bienes del clero deben entrar inmediatamente al dominio de la Nación.
-
Se expide la Ley sobre ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos (impulsar la colonización de los mexicanos el propósito).
-
Ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos baldíos propiedad de la Nación
-
Devolver las tierras que habían sido despojadas a los indígenas. Dar tierras a aquellos grupos campesinos carentes de las mismas.
-
Artículo 27 de la Constitución Política. Creación de figuras de Restitución y Dotación.
-
Se publica la Ley de Dotación y Restitución. Intenta regular el artículo 27
-
Se expide el primer Código Agrario. Da vigencia a los principios del artículo. 27. Sistemático reparto agrario en contra de propiedades particulares.
-
1940-1942. Expedición de Códigos Agrarios. Perfeccionaron los procedimientos del reparto agrario
-
Dotación de ejidos, Restitución de tierras, Ampliación de ejidos, Nuevos Centros de Población, Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales y Conflicto por Límites, entre otras.
-
El 50% del territorio nacional estaba constituido en propiedad social, por lo que ya no existía más tierra que repartir. “Culmina el reparto agrario”.