-
El dibujo ha sido identificado desde el Renacimiento como la "reflexión previa a la creación de la obra de arte" que, además revela lo más íntimo del artista: su sensibilidad, inteligencia, instinto y emociones, su consciente e inconsciente.
-
Sin romper este arco cronológico, la muestra hace énfasis en lo español: Pablo Picasso, Juan Gris, Julio González, Óscar Domínguez, Salvador Dalí o Joan Miró.El recorrido arranca con un retrato a lápiz que Goya, el más claro precursor del arte moderno, realiza de su mujer, Josefa Bayeu, en 1805.
-
Tras el énfasis en el color y la búsqueda de sensaciones y emociones del impresionismo y del expresionismo,
con nombres como Pissarro, Bonnard, Nolde, Munch o Kandinsky, surgen los primeros impulsos del dibujo como creación autónoma: Gauguin, Klimt, Giacometti o Van Gogh. Del holandés se expone Cabeza de una campesina, una obra de extraordinaria fuerza expresiva. -
En el siglo XIX el dibujo empieza a considerarse como un
medio artístico en sí mismo. -
Continúa con la revolución que supuso la liberación de la fidelidad anatómica en la representación del cuerpo, anunciada en la obra más importante de la exposición: el pastel de Degas Después del baño o Bañista secándose.
-
Desde Mujer desnuda (c.1903) hasta Escena de corrida (1960), pasando por Personaje cubista (c.1914-1915), Bañistas (1920) o Cabezas de caballos (1933),. También están presentes otros representantes de la corriente cubista y de sus derivaciones: Juan Gris, María Blanchard, Pablo Gargallo y Torres García.
-
Entre las aportaciones más señaladas de la Colección Abelló cabe señalar la obra sobre papel de Pablo Picasso; desde Mujer desnuda!
-
Otro de los grandes movimientos de la vanguardia del siglo XX, el surrealismo, se encuentra igualmente muy bien representado en la muestra: Joan Miró, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, André Masson o René Magritte.
-
Si la comparamos con Joven
arreglándose el pelo (1939) de Matisse se ve la enorme distancia recorrida por la modernidad en su alejamiento del
modelo natural. -
Al hilo de los artistas presentes en la muestra se puede seguir la evolución del dibujo a lo largo de los siglos XIX y XX,
partiendo de Goya y terminando con un artista vivo, el británico Lucian Freud. Este completo recorrido presta especial atención al último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX , momento culminante de las vanguardias, desde elimpresionismo al surrealismo. -
Como punto final del recorrido, una pequeña representación del arte de la segunda mitad del siglo XX, con Balthus -Estudio para Katia leyendo (1969)-, Lucian Freud -Cabeza apoyada (1947)- y Andy Warhol -Jean Cocteau (1980)-; son las obras más cercanas en el tiempo, junto a algunos de los dibujos de Miró con los que cierra la exposición, como su Homenaje a Pollock (1978).
-
My timeline!