-
La Constitución establece la educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
-
Benito Juárez promulga la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que marca el inicio de un sistema educativo público y laico en el país, con un enfoque centralizado en la administración de la educación.
-
1921: José Vasconcelos funda la SEP, consolidando un sistema nacional de educación. La SEP asume la responsabilidad de dirigir y organizar la educación en el país, lo que marca el inicio de la centralización administrativa.
La gestión educativa se centra en la expansión del sistema escolar y en la promoción de la alfabetización en todo el país. -
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que tiene un impacto en la gestión educativa al involucrar a los maestros en la política educativa.
La educación se convierte en una herramienta de integración social, y se construyen muchas escuelas rurales para ampliar la cobertura educativa. -
Se implementa la Ley Federal de Educación, que establece la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad en todos los niveles educativos.
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) lanza programas de formación profesional para directivos escolares, lo que marca un paso importante hacia la profesionalización de la gestión educativa en el país.
-
Reforma al Artículo 3º constitucional para descentralizar la educación y transferir la gestión de las escuelas a los estados. Este proceso buscaba mejorar la eficiencia y adecuar la educación a las necesidades locales.
-
La educación normal se eleva a nivel de licenciatura, lo cual promueve la formación y profesionalización docente.
-
Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que busca mejorar la calidad educativa y da un paso adicional en la descentralización del sistema educativo.
-
Se eleva la educación secundaria a obligatoria.
Se implementan programas de compensación educativa para atender a las poblaciones vulnerables. -
El PEC promueve la autogestión escolar, la planeación participativa y el trabajo colaborativo en las escuelas públicas. Su objetivo es mejorar la calidad de los resultados educativos mediante un enfoque en la rendición de cuentas y la mejora continua.
-
Se lanza la Reforma Educativa, que establece la evaluación docente obligatoria para el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo. Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como órgano autónomo.
La reforma busca fortalecer la calidad educativa a través de la profesionalización del magisterio y la rendición de cuentas. -
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador revierte la reforma de 2013 y promueve una nueva reforma que elimina la evaluación punitiva y restablece el papel del SNTE en la asignación de plazas docentes.
La nueva reforma establece la obligatoriedad de la educación superior y un enfoque en la equidad y la inclusión educativa. -
La gestión educativa enfrenta el desafío de adaptar el sistema educativo a la educación a distancia. Se implementan estrategias de aprendizaje en línea y medios alternativos para continuar con la enseñanza.
El retorno a clases presenciales en 2021 implica la adopción de protocolos de seguridad y la reorganización de los recursos educativos.