-
traducida y publicada por Antonio Nariño para ser distribuida en Santa Fe de Bogotá.
-
fue la primera jurisdicción sobre Colombia.
-
se puede considerar como la primera. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
-
La cual nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, convirtiéndolo en el primer jefe de estado.
-
-
El cual anunció el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca, la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica.
-
Por presiones y desacuerdo la asamblea-congreso destituyen a su segundo jefe de estado y nombran a Antonio Nariño.
-
Oficialmente establecida la primera pequeña república Provincias Unidas de la Nueva Granada.
-
Don Pedro Groot, y el siguiente día a Antonio Nariño como presidente interino
-
A finales del año los federalistas y centralistas llevaron sus diferencias al conflicto armado.
-
incluyendo a Camilo Torres, y restablece la Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en Marzo de 1817.
-
-
cuando los ejércitos republicanos llegan a la ciudad de Santa Fe y el virrey Juan de Sámano huye de la ciudad.
-
eliminó el control parlamentario; mientras que, en la perspectiva internacional comparada, el dominio del presidente colombiano sobre las políticas de la paz interna pareció extremamente amplio.
-
Es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de Julio, constaba de 10 capítulos y 91 artículos.
-
-
en la Batalla de Pichincha
-
Se sella la independencia de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho.
-
-
Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.
-
Sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.
-
La constitución de Rionegro en la cual el país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863, liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita.
-
Colombia había sido por más de tres decenios el centro del liberalismo americano con un perfil garantista, laico y federal.
-
la Constitución de 1886 seguramente fue la carta que nació con los defectos congénitos más complicados de la historia constitucional nacional, se enfocó en seis cambios principales:
•el regreso del federalismo a un sistema regionalista mixto
•el reemplazo del laicismo por una orientación católica, pero sin tocar la libertad de culto
•el recorte del carácter absoluto de varios derechos fundamentales, especialmente de la libertad de prensa.
•Una des democratización parcial del sufragio -
Dio lugar a la coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez el cual desmontó la Constitución de Rionegro, el país es llamado oficialmente República de Colombia.
-
Genero graves problemas de calidad constitucional, en particular sobre los derechos fundamentales, la democracia y la separación de poderes, mientras que el compromiso de 1910 se comprobó viable y exitoso.
-
se restauró el matrimonio canónico indisoluble a través del artículo 17 del Concordato de 1887 acorde con el Concilio de Trento de 1563, lo que imposibilitó para los católicos contraer el matrimonio civil que perduró subsidiariamente en la legislación civil, pero sólo prácticamente para algunos pocos inmigrantes y los habitantes protestantes de las islas caribeñas.
-
La religión católica se convirtió en la religión oficial
-
problemático el diseño de la Ley 7 de 1888 sobre elecciones, que consolidó con su sistema uninominal mayoritario y prácticas discriminatorias el sistema unipartidista del Partido Nacional y de sus aliados.
-
Costó la vida a 100.000 personas. Los rebeldes liberales perdieron las dos veces, aunque tampoco el Partido Nacional de la Regeneración ganó, pues se derrumbó cuando el docente y vicepresidente José Manuel Marroquín.
-
fue uno de los grandes temas internacionales de fin del siglo, lo cual se manifestó a partir de 1902, en convenciones sanitarias americanas en capitales alternas que finalmente condujeron en 1908, a la primera legislación colombiana.
-
El tratado Hay-Herrán firmado de enero 22 de 1903, Colombia rentaría en forma vitalicia una franja de tierra a Estados Unidos para la construcción de un canal en el departamento de Panamá.
-
Construyó su derecho a la secesión de tal manera que su estatalidad propia nunca se extinguiera en vista de la falta de auto representación en la Asamblea Constituyente de 1886.
-
La reacción bogotana se materializó en la reforma constitucional de 1905 sobre la división general del territorio, pero la misma no llegó.
-
se reemplazaron “bajo el espíritu de la burocratización” las asambleas legislativas departamentales por meros “consejos administrativos”. No obstante, la gran reforma anti regeneradora de 1910 eliminó en su título XVII algunos de estos extremos antirregionalistas, restaurando las asambleas, así como varias competencias, por ejemplo, los ferrocarriles, pero sin tocar el núcleo de la nueva estructura territorial.
-
se presionó la renuncia del general Reyes, pues en un conflicto relacionado con un contrato internacional con los Estados Unidos respecto a la pérdida del departamento de Panamá, el gobierno de Reyes no fue considerado legítimo.
-
Restauró un equilibrio de poderes según los estándares del constitucionalismo moderno, terminó con la exclusión de la oposición, bajó el censo electoral, restituyó el derecho a la vida y la abolición de la pena de muerte, restableció la libertad de prensa, eliminó las tendencias a la sobre centralización de Reyes y renovó la prioridad de la constitución por medio de la introducción de una justicia constitucional amplia.
-
Se limitó el periodo presidencial a cuatro años, se cerraron los vacíos en relación con la prohibición de la reelección inmediata,pudo tranquilizar de forma duradera la cuestión federalista-unitarista del siglo XIX, pues a partir de este momento hubo un consenso político de no seguir tocando más la separación vertical de poderes.
-
Desparecieron definitivamente los problemas y ambigüedades de la regeneración antiliberal. El camino fue difícil, pero el resultado fue un claro uno a cero a favor de la libertad de la prensa,ante el sorpresivo retiro al exilio del General Rafael Reyes el 13 de junio de 1909, el congreso elige a su vicepresidente, el conservador General Ramón González Valencia, en 1910, una Asamblea Nacional (elegida a través de los consejos municipales) para reformar la Constitución de 1886.
-
Por la cual se aclara la legislación existente sobre matrimonio civil, subrayó que pueden casarse civilmente todos los que “declaren que se han separado formalmente de la Iglesia y de la religión católicas”.
-
Durante el gobierno de Olaya Herrera que se reglamentó con la ley No. 7, que los números de puestos a asignar en el congreso serían proporcionales al número de votos logrados por cada lista.
-
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de agosto de 1936, realizaron varias reformas. Se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo.
-
Las elecciones que gana el liberal Eduardo Santos, a la mujer se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos, a pesar de que no era considerada ciudadana para efectos del sufragio, pues ya empezaban a aparecer mujeres que asistían a la Universidad.
-
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia suya, la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), reconoció por unanimidad los derechos políticos de la mujer mediante el acto legislativo número 3, de agosto 25 de 1954, el cual había sido intentado 3 veces en ocasiones anteriores.
-
Las mujeres ejercieron este derecho por primera vez durante el plebiscito del 1 de diciembre de 1957 para aprobar el cambio constitucional que le permitiría a los dos partidos políticos tradicionales, Conservador y Liberal, establecer el Frente Nacional, por otro lado aprobó, con cerca del 94% de votos a favor, la reforma constitucional para la paridad entre los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, en las Corporaciones Públicas por un periodo de 12 años.
-
El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16, y decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se había acordado antes.
-
A pesar de que el Frente Nacional terminaría en 1974, las reformas constitucionales para preparar la transición empezaron en 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo penúltimo presidente del Frente Nacional.
-
Durante el gobierno de Belisario Betancur se establece la votación popular de alcaldes y gobernadores, el 21 noviembre 1984, con el fin reducir o eliminar el control central de los partidos sobre sus nominaciones y ampliar la democracia regional
-
Afectó el derecho a la vida, pues la carta de 1886 revocó la abolición total de la pena de muerte de 1863, restableciendo la situación de la primera fase del alto liberalismo.
-
Acuerdo Pacto de la casa de Nariño donde el bipartidismo acordaba empezar un proceso de reajuste institucional donde se discutiría el tema de la reforma constitucional
-
Las propuestas de Barco tenían 4 objetivos:
1. estimular y facilitar la participación
2. Asegurar el respeto de la dignidad y de los derechos
3. Asegurar que no haya poder sin responsabilidad
4. Hacer más eficiente el estado -
se generó un plebiscito para plebiscito en Colombia, la propuesta consistió en los siguientes puntos, una asamblea nacional constituyente reformas de derechos civiles, derechos humanos. no dio resultado por la cantidad de firmas necesarias.
-
Identificando los estudiantes de la marcha del silencio, aunque fracasaron, buscaron la reforma constitucional, donde resalto Fernando carrillo. Surgió la idea de aprovechar las elecciones de corporaciones públicas donde había 6 votos y sugirieron un 7mo donde fuera la asamblea nacional constituyente donde lo llamaron el voto por Colombia, pero Fernando Carrillo lo puso como la séptima papeleta teniendo 2.2millones de 7mas papeletas, la corte suprema de justicia avalo el proyecto.
-
Se inicia un proceso de convocatoria al constituyente primario el cual termina el 9 de diciembre de 1990 con la elección de los 70 delegatarios que lo conformaron
-
Gracias al movimiento estudiante TPSC todos podemos salvar a Colombia el cual proponía depositar una 7ma papeleta en las elecciones del 11 de marzo de 1990 en donde apoyaba la convocatoria a una ANC donde lograron 2.2 millones de votos.
-
Definieron las formas de convocatoria de la asamblea constituyente, se vio claramente los grupos estudiantiles; Motivos:
1.convocatoria de la asamblea quien como y cuando,
2. composición de la asamblea debería estar compuesta por todos los sectores del país
3. numero de delegatarios debería estar compuesta por unos 1000 delegatarios teniendo ambos grupos la idea principal la idea del plebiscito llegaron a un acuerdo a donde llegaron a la democracia participativa. -
barco expide un decreto de estado en donde ordenaba la organización electoral contabilizar los votos que se produjeron en las elecciones presidenciales del 27 de mayo, tomando la posibilidad de integrar una ANC barco dejaba la puerta abierta para que el siguiente presidente asumiera el liderazgo del proceso constituyente en efecto Cesar Gaviria fue electo el 27 de mayo de 1990.
-
Cesar Gaviria utilizo varias estrategias e instrumentos políticos donde le permitieron crear andamiajes para tener más viabilidad al desarrollar la propuesta donde se busca mejorar: 1. posicionamiento del individuo liberal 2. la economía del mercado.
-
César Gaviria envía una carta sobre las bases de la asamblea constitucional a Álvaro Gómez Hurtado (Movimiento de Salvación Nacional), Álvaro Villegas Moreno (Partido Conservador) y Antonio Navarro Wolff (M-19) en la cual los invitaba a buscar una convergencia de opiniones entre las fuerzas políticas sobre los puntos fundamentales para poner en marcha la asamblea constitucional.
-
Los estudiantes realizan un encuentro donde hablan del decreto expedido, participación política del constituyente Con el ánimo de dar un amplio margen de legitimidad al proceso constituyente, el gobierno nacional convocó a la sociedad civil para que participara en los procesos de liberatorios –no los decisorios– sobre los contenidos que debía tener la nueva Carta Política.
-
Se eligen los miembros de la asamblea nacional constituyente, que de 14 millones que debían votar solo 3 millones de votantes, el 81 por ciento estuvo a favor de la asamblea constituyente, empieza a ver una elección de la parte de los estudiantes donde hubo una alta participación de estos mismos donde se es escriben 13 listas y 66 candidatos, Fernando Carrillo fue el jefe de juventudes del movimiento del nuevo liberalismo fundado por galán.
-
• la crisis del régimen político
• la incapacidad del estado para consolidar un monopolio de
coacción física legitima
• la tendencia hacia una mayor desigualdad de ingresos
• el mantenimiento de niveles muy altos de pobreza -
Llamada también la Constitución de los derechos, por cuanto reconoce no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa , sino que además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos; Más del 50% de los votantes incluyó la “Séptima Papeleta” con lo cual el gobierno se vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma no solo se logró un cambio constitucional si no también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas.
-
Reclamaciones por una apertura democrática,momentos y pactos políticos, expone de manera general los pactos que la administración de Cesar Gaviria gesto con las fuerzas políticas mayoristas en el congreso, participación política del constituyente primario, problematiza la de liberación política que se da a nivel constituyente primario. Elitismo estructurado, muestra como el ejecutivo se hace cargo del texto constitucional, la ANC como un momento de legitimación política.