-
Period: to
INFLUENCIA DE LA "AMÉRICA HISPÁNICA"
Por influencia de la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789 se dio paso a los primeros pensamientos de la "Revolución Educativa" en Colombia con críticas hacia la filosofía escolástica y tradicional para dar paso a pensamientos modernos. -
EN LA INDEPENDENCIA
(1810-1819)
Se promueve la autonomía provincial y con ésta los estatutos constitucionales que aprobaban los currículos en cada provincia según su necesidad, sin embargo, eran necesarios los saberes de las ciencias, de la lectura, escritura, comercio, agricultura, oficios, fábricas, artes, dibujos geométricos, civismo y doctrina cristiana. -
EN LA GRAN COLOMBIA
(1819-1830)
Joseph Lancaster, cuáquero inglés y reformista de la educación pública, plantea el Modelo de escuela de Enseñanza mutua, entonces surge el Método Lancasteriano , modificándose así el plan de estudios e iniciando la preparación de maestros. -
EN LA NUEVA GRANADA
(1830-1853)
Progresan las artes y la ciencia, por lo que se promueve y fomenta la instrucción pública junto con los establecimientos -
CONSTITUCIÓN DE 1843
Currículo centrado en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza del catecismo, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, agricultura, economía rural, etc., además surgen la educación privada y escuelas primarias para adultos y escuelas-talleres. -
CONSTITUCIÓN DE 1853
Se estableció libertad total en la enseñanza de la Iglesia, debido al enfrentamiento entre esta y el Estado. -
EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
(1861-1886)
Incorpora los pensamientos de pedagogos alemanes (primera misión que viene al país) para incorpora la educación técnica y formación de docentes, por eso, se empieza a comprender el concepto de "desarrollo armónico" (en todas las facultades del alma, sentidos y fuerzas del cuerpo). -
CONSTITUCIÓN DE 1886
Vuelve a organizarse en concordancia con la religión católica, la cual se establece como una materia o instrucción obligatoria en todos los establecimientos. -
EN LA REPÚBLICA
(1903-1927)
Currículo basado en lo agrícola, industrial, comercial, moral, religioso y profesional con la Reforma del sistema escolar y universitario incorporando formación humanística, técnica y en ciencias, además de las escuelas Normales -
ADICIÓN DE ASIGNATURAS
El Ministerio de Instrucción Pública solicitó la adición de las asignaturas de:
*Historia universal
*Historia Natural
*Contabilidad
*Geografía universal
*Historia patria -
PROYECTO DE REFORMA
Carl Glockner, Karl Decker y Antón Eitel organizan la educación colombiana en primaria, secundaria, universitaria y normal con estrategias de programas y métodos según edades y el desarrollo mental.
Además llega Ovidio Decroly, quien funda la Escuela Nueva con la idea de "preparar al niño para la vida". -
(1930-1950)
Currículo organizado y pensado en la formación de un buen ciudadano, conocimientos culturales, enriquecimiento del espíritu, es decir, bases sólidas intelectuales, morales y éticas. -
(1950-1960)
Apareció la planeación como aspecto central en el sector educativo; la educación vocacional, el trabajo en grupos, la enseñanza media en dos ciclos y las materias optativas. -
PRIMER PLAN QUINQUENAL DE EDUCACIÓN
(1957-1962)
Durante este periodo, el Ministerio de Educación Nacional tuvo la política nacional de erradicar el analfabetismo. Para esto se crea este Primer Plan, en el que se sugirieron proyectos educativos para los menos favorecidos urbana y ruralmente, teniendo en cuenta factores como indicadores cuantitativos, rendimiento, ausentismo escolar, contenidos de la educación, tiempos de escolaridad, organización escolar, cantidad y calidad de los maestros, entre otros. -
(1960-1970)
Se incorpora la necesidad laboral, por eso se crean los Institutos de Educación Media Diversificada (INEM) para que los estudiantes tuvieran conocimientos de algún arte u oficio. Para esto se reestructura el plan de estudios con base en la formación de:
*Cultura general
*Cultura vocacional
*Actividades extraclase -
CURRÍCULO BASADO EN EL INSTRUCCIONISMO
El currículo basado en el instruccionismo de la tecnología educativa estadounidense se hizo oficial en el gobierno del cuatrienio 1970-1974, con el pretexto de mejorar otro nivel educativo y trascender la educación primaria hasta llegar a la educación media.
Este favoreció las necesidades laborales del mercado y de la economía del país. -
REFORMA CURRICULAR
La reforma curricular fue aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, que pretendió un diseño instruccional con rasgos del proyecto multinacional de la tecnología educativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Fue un proceso técnico-instrumental educativo que homogeneizó la población colombiana en cuanto a
comportamientos y habilidades, por eso, modificó la estructura del sistema educativo, los planes de enseñanza, entre otros. -
PLAN DE INTEGRACIÓN NACIONAL (PIN)
A principios de la década del ochenta, la perspectiva educativa curricular colombiana amplió sus trayectos con la implementación del Plan de Integración Nacional que apoyó la educación formal, no formal e informal -
"CAMBIO CON EQUIDAD"
(1982-1986)
El plan de gobierno "Cambio con Equidad", del presidente Belisario Betancur centró su atención en la política educativa de modernización, descentralización y planificación participante en la que un nuevo currículo se planteó, desde las necesidades y características locales, regionales y nacionales respaldado por cuatro subsistemas educativos:
*Académico
*Pedagógico
*Administrativo
*Planeación y financiero -
CONSTITUCIÓN DE 1991
La Constitución de 1991 favoreció la modificación de la
estructura educativa del país y propició la creación
de la Ley General de Educación 115 como constituyente educativa reguladora del sistema educativo a nivel nacional. -
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115
Establece un currículo común para la educación básica y media, el cual se asumió como:
"El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional". -
REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Según el MEN (2012): se reconoce la necesidad de una educación más pertinente frente a las demandas de un mundo globalizado, como herramienta para construir un país más competitivo, por tanto, este plan enfoca sus acciones hacia la consolidación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que propicie y mejore las oportunidades educativas para la población, mejore los resultados de educación y fortalezca la descentralización y autonomía escolar.