-
En esta línea del tiempo se observará un poco de la evolución e historia de la Psicología Organizacional y de su importancia a lo largo de los años.
La Psicología Organizacional o laboral es una rama de la psicología que se encarga del estudio del comportamiento de los seres humanos dentro de una organización, de igual manera fomentar la satisfacción de los empleados con respecto a su trabajo. -
La revolución industrial apareció casi simultáneamente con la revolución intelectual, científica y política de los siglos.
-
Muchos historiadores consideran nacimiento de la psicología con el primer laboratorio de psicología experimental el cual fue creado por Wundt.
-
Henri Fayol describió las cinco funciones que desempeña todo administrador, pero en estas está el poder del mando por lo cual se condensaron a solo cuatro: planear, organizar, dirigir y controlar.
-
Taylor y Fayol (1900) pusieron las bases de lo que hoy en día es la administración a través de postulados y principios como son: la coordinación, dirección, entre otros.
-
La comisión de legislación internacional del trabajo crea unos principios de regulación frente a la relación laboral.
-
Muestran como los aspectos sociales afectan el comportamiento y el desempeño de los empleados.
-
Dando origen al movimiento de relaciones humanas.
-
Inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia.
-
Tan solo 24 empresas contaban con presencia de un psicólogo, bien muchas sentían la necesidad de esta disciplina en el área laboral.
-
Schein considera la psicología organizacional como precursora en el estudio organizacional.
-
Los psicólogos industriales tuvieron que empezar a trabajar cerca de los ingenieros para así poder analizar las características básicas del trabajo y asignar los diversos cargos con lo cual se logró: optimizar capacidades físicas y humanas, aumentar la coordinación y el trabajo en equipo y así garantizar la eficiencia.
-
Promulgación de la ley 58, por la cual se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país.
-
Según Sánchez definir el perfil del psicólogo organizacional contribuye en gran medida a definir el marco en el que se desarrolla la profesión.
-
Se puede enunciar que la administración de personal es una parte integral de las funciones de cada gerente, todas las personas que trabajan en cargos de dirección deben tener don de gente y tener claros los objetivos organizacionales.
-
Según Fukuyama en esta era de información donde se encuentra en evolución, la red se ha convertido en mensajero.
-
Zepeda define la psicología organizacional como la rama encargada de estudiar los fenómenos psicológicos individuales al interior de la organización.
-
Mazabel define esta rama de la psicología como el estudio de la interrelación entre los trabajadores y la empresa, es por esto por lo que la psicología organizacional se encuentra con una cantidad de términos que se mezclan entre sí.
-
El comportamiento organizacional también obtiene elementos de juicios de la ciencia política para entender la distribución de poder en las organizaciones.
-
El comportamiento organizacional estudia el comportamiento de los trabajadores, en las organizaciones laborales, por medio de un método generado por las ciencias, es decir este es científico y permite estudiar la organización y generar trabajo multidisciplinario.
-
Eleonora Enciso, Lyria Esperanza Toro. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la Psicología Organizacional. 2004, de Acta Colombiana de Psicología.
Correa E.. (2013). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RECURSOS HUMANOS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOLOGÍA Y LA ADMINISTRACIÓN: DISCUSIONES Y ACIERTOS. Julio 2013