-
La Psicología Organizacional comienza con este escrito de Walter Dill Scott (Gómez Vélez, 2016).
-
"La historia de la psicología industrial y organizacional es variada y surge de la confluencia de varias fuerzas, se desarrolló y creció durante conflictos globales, como los fueron la Primera y Segunda Guerrra Mundial, y la lucha por los derechos civiles de las minorías en EEUU. Esta psicología ha estado sometida a los cambios y ciclos de interés en la actividad económica" (Gómez Vélez, 2016, p. 136).
-
También escrito por Walter Dill Scott, en este texto, la psicología es aplicada a los negocios por primera vez (Gómez Vélez, 2016).
-
Escrito por Hugo Münsterberg. En este libro, como en los escritos de Walter Dill Scott en años previos, se habla acerca de los métodos de selección de personal, métodos de incremento de la eficiencia en el trabajo, y técnicas para el mercado y a la publicidad (Gómez Vélez, 2016).
-
Frank Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth trabajaron por mejorar la productividad y reducir la carga en los trabajadores, con la finalidad de reducir el número de movimientos que eran realmente necesarios para sus tareas diarias (Gómez Vélez, 2016).
-
La psicología industrial tiene un gran impacto en esta época histórica, pues se requería el reclutamiento de personas en las fuerzas armadas para después remitirlos a los puestos más adecuados para cada uno, labor que recaía en los psicólogos industriales (Gómez Vélez, 2016).
-
John Watson, fundador del conductismo, sirivó en esta guerra con el rango de Mayor del ejército de los Estados Unidos, desarrollando en esta pruebas motrices y perceptuales para pilotos (Gómez Vélez, 2016).
-
La creación de estos instrumentos de medición ayudó a la toma de decisiones al momento de remitir a los soldados a sus posiciones (Gómez Vélez, 2016).
-
James Catell funda la primera firma de consultoría, Psychological Corporation (Gómez Vélez, 2016).
-
Empiezan con el fin de encontrar la relación entre iluminación y eficiencia en trabajadores, sin embargo, al final de estos se evidencia la existencia de grupos informales y sus formas particulares de control sobre la producción y la importancia que tiene la actitud de los trabajadores, además de la necesidad de dar un trato a los trabajadores como las personas que son, no solo capital humano. Esto lleva a la psicología industrial a interesarse por el comportamiento humano (Gómez Vélez, 2016).
-
Surge en base a los resultados de los experimentos en la fábrica Hawthorne de la Western Electric Company. Es desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores (Gómez Vélez, 2016).
-
Es en esta época en la historia que se desarrolla la asesoría de personal al interior de las organizaciones (Gómez Vélez, 2016).
-
La American Psychological Association (APA) reconoce el carácter científico de esta rama de la psicología, y crea la División 14 de la Psicología Industrial y de los negocios (Gómez Vélez, 2016)
-
Este psicólogo funda el primer laboratorio de psicometría en Colombia. A este laboratorio empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y evaluación del personal (Enciso, 2004).
-
Se estipula que los profesionales de recursos humanos tenían la obligación de dar un trato igual a todas las personas en los procesos de selección y no discriminar a las personas (Muchinsky citado por Gómez Vélez, 2016).
-
La División 14 cambia de nombre por División de Psicología Industrial y Organizacional (Gómez Vélez, 2016).
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asesora a el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el análisis ocupacional; la influencia de esta es decisiva para el desarrollo de la psicología organizacional, pero gracias a él comienzan a organizarse departamentos de selección, capacitación y desarrollo (Enciso, 2004).
-
Se funda la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (Gómez Vélez, 2016).
-
Gómez Vélez (2016) cita a esta autora, pues indica que en las últimas 2 décadas se han dado transformaciones en organizaciones y áreas de trabajo, que hacen que la psicología del trabajo haga un énfasis en el desarrollo, supervivencia y efectividad de las organizaciones, especialmente en lo que atañe a las formas de trabajar y las relaciones de las personas con su trabajo.
-
En este país, dicha rama de la psicología es ejercida 'desde el interior' de las organizaciones, se desdibuja debido a las particularidades y demandas del mundo empresarial (Gómez Vélez, 2016).