-
En la psicología que se enfoca en trabajar en los tratamientos y su crimen, tribunales, estados mentales y su proceso
-
La psicología aplicada al ejercicio del derecho la definieron como la metodologías de emplear en la psicología del derecho
-
La define como el conocimiento del desarrollo a través de los cuales la justicia evalúa las personas que están involucradas en el proceso y observan(propósitos, motivos, sentimientos y pensamientos)
-
Dio diferentes conceptos sobre la psicología Jurídica.
“rama de la psicología que busca aplicar los métodos y los resultados de la psicología pura, y especialmente de la experimental, a la práctica del derecho”. Esta de ser fiel al derecho positivo y “debe atenerse a la norma sin intentar explicar si la misma es o no justa ni pretender argumentar sobre sus fines”. -
Menciona la pisologia social del derecho subordinada a tres campos de conocimiento científico que componen en ella: sociología, psicología y derecho. Este sentido se “ocupa del estudio de las relaciones interpersonales respecto de las conductas jurídicas”
-
La Psicología Jurídica es una unión entre la psicología general y la criminología, en la que se conciertan de sujetar los conocimientos y la metodología de la psicología a la resolución de los problemas del derecho.
En 1996 “Convertir a la psicología en el fundamento de la ley positiva y de sus aplicaciones concretas: fundamento racional de su formulación, auxiliar indispensable en su ejecución y juez evaluador de sus logros” -
Comprende el estudio de las personas que intervienen en una averiguación o proceso, especialmente el demandado, el demandante, la víctima, el acusador privado, el ministerio público, el juez, el apoderado, el fiscal, el testigo, el perito, los terceros incidentales.
-
“Ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes), de la justicia y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que se cristalizan en el marco ideológico de los sistemas judiciales”
-
Es el estudio de las personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de actuar en los ambientes regulados jurídicamente, así como el desarrollo de dichas normas jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales.
-
Estudian empíricamente el comportamiento humano que subyace tras las operaciones y el funcionamiento de la ley.
-
La Psicología Jurídica se concentra en el campo del Derecho, los psicólogos pueden trabajar con instrumentos como la intervención individual o grupal, el psicodiagnóstico, la asesoría, la docencia y en ocasiones la evaluación institucional, en armonía con los elementos que le ofrece el campo jurídico como lo son: las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario, y el conjunto de individuos sujetos de obligaciones y derechos que, en forma procesal mediante litigio.
-
Es aplicada al derecho y la psicología y el derecho son dos disciplinas que se entrecruzan en función con su objetivo común que es la justicia y su campo es la investigación
-
Cataloga la psicología del derecho como una parte de la ciencia del derecho, divide a la psicología del derecho en subjetivo, objetivo y del fallo judicial.
. “las causas sociológicas sólo pueden actuar en el hombre a través de la psique del individuo” -
“Psicología Social del Derecho, entendiendo esta disciplina como el intento por comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento, y la conducta de los individuos están influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros, que imperceptiblemente se ha ido deslizando al análisis de los procesos cognitivos y de los procesos sociales que explican los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos en la medida en que asumen roles profesionales”
-
considera la psicología como “una disciplina autónoma: como subdisciplina, como colaboración o como proyecto” que surge del nexo entre la psicología y el derecho. No sería por lo tanto una disciplina sino un “campo de aplicación de los procesos psicológicos individuales y colectivos”
-
“trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y quienes las aplican, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de explicar, predecir e intervenir”
-
“La Psicología Jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención eficaz, constructiva y prosocial, sobre el comportamiento humano y las normas legales e instituciones que lo regulan. Esta propuesta no tiene otro ánimo que fomentar y continuar la discusión en nuestras latitudes. Esta discusión por la definición se puede enriquecer si se pone en consideración que la Psicología Jurídica es un área que convoca la inter, multi y transdisciplinariedad, pues resulta evidentel”
-
“La Psicología Jurídica es un área especializada, básica y aplicada de la Psicología científica, que investiga en e interviene sobre el comportamiento humano que alcanza implicaciones Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia”