-
Filosofía griega
Transcendencia de los fines de la educación
La naturaleza del aprendizaje
La relación Profesor-alumno -
Aparecen libros de educación.
Juan Vives 1492 - 1540 en Glover, 1987) señala la importancia de la percepción y memoria en el proceso educativo.
Filosofía moderna.
Descartes: Idea como base del conocimiento.
Locke: Impresiones sensoriales a la experiencia. -
Pestalozzi - Fundo escuelas orientadas a los más pobres. Herbart- Plantea que el aprendizaje se refuerza a través del interés. De 1880 a 1900, se marca el comienzo de la Psicología en la Educación. Gran Bretaña Galton - Inventó los primeros test Psicológicos. Wundt - Su método consistía en la reflexión u observación, que lo cambió a una perspectiva experimental donde se incluía la discriminación de respuestas.
-
Estados Unidos
James - La mente no es pasiva al adaptarse a las circunstancias, sino activa y electiva por lo tanto el niño es visto como activo. Hall - Fundó el primer laboratorio americano de Psicología. Binet - Desarrolla el primer test de inteligencia individual. Dewey - Plantea la importancia de utilizar temáticas de enseñanza centradas en el niño. Cattel - Aplicó la Psicología a todos los campos, centrándose en el estudio de las diferencias individuales y los test mentales. -
El nacimiento de la psicología de la educación se suele situar dentro
del período comprendido entre 1900 y 1908, gracias al aporte de dos grandes de la
psicología, como fueron: Thorndike y Judd, los cuales desarrollaron dos importantes
temáticas: el aprendizaje y la lectura. Judd - El objetivo de la psicología de la educación es analizar los procesos mentales mediante el niño aprehende los sistemas de experiencia -
1918 a 1941- Afianzamiento de la psicología de la educación:
- Aplicación de las pruebas psicológicas.
- Aparece el concepto de evaluación para reflejar la medida del progreso del alumno. En los años 70 y 80 resurge el interés por esta disciplina, especialmente por sus aportes al diseño instruccional y la influencia de la psicología conductual. -
Continuar investigando y definiendo el objeto de estudio, el proceso de enseñanza-aprendizaje el área fundamental donde debe dirigir todas sus fuerzas. Tópicos en continua investigación: tópicos: cognición, aprendizaje conductual, perspectivas socioculturales, relaciones sociales y educación, desarrollo, motivación, diferencias individuales, bases psicológicas del curriculum, enseñanza e instrucción, medios educativos, y métodos de investigación.