
Línea del tiempo de la Educación Especial en México. Presenta Abril Michel
-
El 28 de noviembre de 1867 se proclama el decreto presidencial de Benito Juárez por el que se funda en México la Escuela Nacional de Sordomudos (como era llamada la población sorda en este entonces). Juárez entregó personalmente los diplomas a los egresados de la escuela. En la fundación de la Escuela Nacional también contempló la primera escuela para maestros que darían clases a los estudiantes sordos.
-
La escuela Nacional para Ciegos se fundó el 20 de septiembre de 1870, para crear un espacio en donde las personas invidentes pudieran desenvolverse y contar con personal capacitado que los apoyara a desarrollar sus habilidades intelectuales y académicas.
-
Fueron eventos en donde se discutieron cuestiones educativas, el eje central de ambos eventos fue la instrucción, como el factor originario de unidad nacional, así como base de toda prosperidad y de todo engrandecimiento.
-
Justo Sierra puso en manos del Congreso Superior de Educación Pública un proyecto de Ley de Educación Primaria para el Distrito Federal y los territorios. Justo Sierra se pronunció por el concepto de educación, y la Ley lo define en su Artículo 1°: “Las escuelas primarias oficiales serán esencialmente educativas; la instrucción en ellas se considera solo como un medio de educación”.
-
Se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como a Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Fundado por la SEP, con el objetivo de vigilar la higiene en las escuelas y espacios utilizados por los alumnos y maestros. Al amparo de la llamada Escuela de la Acción y su premisa de Aprender Haciendo, se buscó que los salones y talleres manuales, su iluminación y ventilación, así como los espacios al aire libre para el desarrollo de actividades deportivas, tuvieran las características adecuadas para un buen funcionamiento.
-
Se aprobó la Ley Orgánica de la Educación Pública, que incluyó la Educación Normal de Especialización y las escuelas tipo de educación especial. En dicha Ley se estableció como requisito para ingresar a la Normal de Especialización que los aspirantes hubieran cursado la educación normal para profesores de primaria, además de haber ejercido el magisterio dos años por lo menos.
-
Todas esas instituciones pioneras son los pilares sobre los que se sustenta el proceso de integración de las personas con discapacidad al desarrollo social.
-
La SEP creo la Oficina de coordinación de Educación Especial (OCEE), que reunió a todas las instituciones de EE creadas hasta el momento.
-
Dio inicio la operación de un servicio de Educación Especial surgido en la estructura de educación preescolar de la SEP, como resultado de la iniciativa de maestras de dicho nivel educativo, que observaban la necesidad de que algunos niños recibieron apoyos que le permitieran superar rezagos en su desarrollo y aprendizaje (Campos, 2002).
-
Se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formación de docentes especializados.
-
Era la única persona con discapacidad que representaba cualquier país en el planeamiento del IYDP-1981 (International Year of Disabled Persons, en español: Dia Internacional de las Personas con discapacidad).
-
Se publica bases para una política de educación especial. Se expanden los servicios de educación y los centros psicopedagógicos.
-
Se cambia el termino niños atípicos por el de niños con requerimientos de educación especial.
-
La UNESCO aceptó el lenguaje de señas para el uso en la educación de niños y jóvenes sordos.
-
El apoyo que brinda este servicio esta dirigido a la escuela regular, principalmente a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE).
-
La SEP creó el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE) al interior de la Subsecretaria de Educación Básica, para la atención educativa a niños, jóvenes con necesidades educativas especiales, priorizando a los alumnos con discapacidad y a los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, que cursan educación inicial.
-
Esta ley pretende impulsar los cambios, normativos y de plazos, necesarios para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.
-
La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crea el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Estrategias para la Atención a la Discapacidad.
Las personas con Discapacidad son la primera minoría del mundo. -
La SEP a través de la Subsecretaría de Educación Básica realizó la Primera Reunión Nacional de Educación Especial 2019, en el marco del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), con la participación de 42 responsables de Educación Especial de las 32 entidades federativas y subsistemas. El encuentro se realizó para fortalecer el trabajo pedagógico, normativo y operativo de los servicios de educación especial.