-
Fundamentos de la ciencia económica y del formalismo como escuela de pensamiento desde el siglo XVIII al XXI.
Hechos históricos, lugares, personajes e ideas que han ido construyendo a la Antropología económica como subdisciplina de la Antropología e interdisciplina entre Economía y Antropología.
Desde Adam Smith, hasta las corrientes del formalismo e inicio del substantivismo como formas de interpretar y estudiar, la cultura y la economía. -
El equilibrio social nace no sólo de la búsqueda del interés propio y particular de los actores económicos, sino del nexo moral que relaciona a los miembros de una sociedad y les promueve a cooperar. El deseo de aprobación social, incluye elementos egoístas y altruistas. Smith llama el espectador imparcial a la voz de la moral social que acompaña el comportamiento individual.
Tip: [https://www.youtube.com/watch?v=JuIhtg-yn5c(http://www.timetoast.com) -
Adam Smith presupone al hombre primitivo como un ser en búsqueda continua de alimentos, totalmente ocupado en subsistir. Hoy esta visión esta en contradicción (Marshan Shalins).
La Antropología económica se perfila como un estudio de la cultura material, superando la visión de la producción museográfica. -
Henry James Sumner Maine publicó en 1861 su obra, Ancient Law, en la cual establece una diferencia entre la sociedad tradicional y la moderna. El derecho antiguo fijaba la posicion social por nacimiento; la moderna se creaba por convenios, contratos, es variable.
-
La importancia de la propiedad para Henry Morgan, en el proceso evolutivo, se basa en el control y la propiedad. La necesidad de ejercer control y poder sobre los objetos y por ende sobre los congéneres, permitió establecer la propiedad. Una necesidad de poder y control de la persona. El desarrollo de la idea de la propiedad es uno de los inicios de la sociedad además de la manipulación de la producción de alimentos.
-
Los estudios evolucionistas en contextos históricos y sociales coloniales son realizados por funcionarios públicos; los discursos legitiman y aprueban formas de dominación jurídico-económica sobre colonias.
-
Existe ímpetu por el estudio de la propiedad y los estadios de desarrollo, desde el evolucionismo, con tendencia unilineal, basados en las formas de obtener alimento. Existen tres etapas: sociedades de economías de subsistencia (caza, pesca, recolección);
sociedades con domesticación de plantas y animales, con división del trabajo, almacenamiento de alimentos, sistemas de distribución;
y la tercera, donde el fin es el progreso similar al sistema capitalista europeo (industrialización). -
Desde la cultura y la antropología, el mercado puede ser instrumento de fortalecimiento del vínculo social y una vía de redistribución de la producción.
-
Malinowski sostiene que el hombre primitivo que si tiene organización económica; posee conducta económica en el sistema social. Posee significaciones y sentires que van más allá de solo hecho material de intercambio. Es un hombre de significaciones. Añade que es solidario, generoso, reciproco, y tambien actua por obligación.
-
Malinowski en su estudio sobre el kula (1922), en las islas Trobriand de Nueva Guinea melanésica, que publica en Los argonautas del Pacífico occidental, señala la ignorancia que poseemos de la economía en el hombre primitivo e inicia la relación entre contexto social - cultural y economía, dando paso a lo que serían los postulados del sustantivismo a través de la etnografía.
-
En su estudio se percibe la inversión ingente en trabajo y material de los trobianes con fines de estatus social. Es decir, en mi comprensión, los incentivos económicos se relacionaban con aspectos sociales, como posición social, imagen de sí mismo (intercambio del “kula”).
-
Escribe el Ensayo sobre el don, Mauss veía tres etapas evolutivas del intercambio de regalos. Bajo un sistema de prestaciones totales, los intercambios vinculan a un clan con otro; en las sociedades que
tienen potlatch los intercambios son competitivos o, y en el mundo moderno, predomina el mercado amoral. -
Un hecho social implica siempre dimensiones económicas, religiosas o jurídicas y no puede reducirse a uno solo de esos aspectos. Mauss también escoge aprehender al ser humano en su realidad concreta y holística, es decir, global, en lo fisiológico, psicológico y sociológico. Ese es el fenómeno total.
-
Richard Thurnwald, sostiene que cuando un gobierno es poderoso , llega a combinar o aglutinar comunidades, entonces surge una sociedad étnicamente estratificada, en este caso, la economía de distribución se impone. Cuando el gobierno es débil fomenta hogares auto suficientes y emergen las castas.
-
Esta corriente se fundamenta en una visión restrictiva de la economía, es decir, ver a la ciencia económica como aquella que estudia la relación entre los fines y los medios que son escasos. Esta visión limita el objeto de estudio de la Antropología económica al comportamiento humano que combina mejor los medios escasos en función de los fines específicos.
https://www.youtube.com/watch?v=xWYHjqroV1w -
La comunidad Tikopia en 1929 tenía una economía en el sentido estricto del término, y es posible estudiar su organización desde la economía, complementado la teoría antropológica de la sociedad y la cultura.
-
Antropología económica es una interdisciplina y subdisciplina de la Antropología que estudia desde la perspectiva de la cultura, las dinámicas de la producción, del intercambio y del consumo, de los comportamientos económicos de los pueblos, de las instituciones sociales y de las organizaciones relacionadas con la economía en diferentes sistemas económicos.
Link text -
Objeto de estudio: la economía como sistema cultural, como construcción cultural.
Link text -
Prioriza la noción de escases, de decisiones racionales de competencia para obtener fines concretos. Es decir, la imagen del hombre económico animado por el gusto personal de beneficios, con la estrategia del fin que justifica los medios. Percie el intercambio como forma primitiva de economía y presupone este pensamiento o paradigma como universal. Sus representantes más visibles son: Melville Herskovits, Edward LeClair, Harold Schneider, Robbins Burling, Richard Salisbury.
-
El término “Antropología Económica” fue utilizado por primera vez por Melville Herskovits en 1940, para referirse al ajuste de su material etnográfico a las categorías de la economía.
-
Mientras Mauss desarrolla los procesos deductivos y teoricos en sus análisis con poco trabajo de campo, Malinowski desarrolla el trabajo intensivo etnográfico.
-
Firth reconoce a Malinowski como fundador de A. Económica, y en 1951 publicó su tratado Elements of Social Organization donde dedicó un largo capítulo para discutir el marco social de la organización económica, aquí declara que el antropólogo se interesa por la estructura y la organización de la actividad económica por dos razones: la mayoría de las relaciones sociales tienen un cociente económico y muchas relaciones sociales giran principalmente alrededor de valores económicos.
-
La corriente substantivista posee una visión más amplia de la economía. La antropología económica estudia el conjunto global de relaciones sociales, interpretaciones, simbologías, que organizan y modulan la sociedad de producción y la distribución de bienes. Las sociedades denominadas antiguas o primitivas difieren de la sociedad de mercado por su naturaleza profunda y no solo por su grado de desarrollo, la sociedad de mercado no es universal. Sus precursores: Karl Polanyi, Georges Dalton.
-
¿Qué es lo que producen las estructuras económicas, y
cuál es el efecto sobre la organización y evolución de las sociedades estudiadas por los antropólogos?
Al estudiar a los Baruya definió que el poder no procede de una acumulación de bienes que produzcan riqueza. -
Es el estudio de las instituciones y el comportamiento económico realizado en lugares antropológicos y con un estilo etnográfico.
-
Eguiguren, A. (2020). Antropología económica: Procesos económicos y culturales. Presentación en power point. Documento de trabajo. UPS. Quito Korsbaek, L., y Luna, M. B. (2004). La antropología y la economía. CIENCIA ergo-sum, 11(3), 225-236. Korsbaek, L. (2010). Sir Raymond William Firth (1901-2002). Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (9), 100-126.
-
https://lapeste.org/2019/03/a-proposito-de-antropologia-economica/ https://www.google.com/search?q=economia&sxsrf=ALeKk01_Yo2FTcRCVvI4KgxFm4Yxrdyyeg: https://www.google.com/search?q=economia+cultura&tbm=isch&ved=2ahUKEwiIksO5u- https://www.google.com/search?q=cultura+y+economia&tbm=isch&ved=2ahUKEwjJ_ https://www.google.com/search?q=trucutu&tbm=isch&ved=2ahUKEwjDrsLYv- https://www.google.com/search?q=carlos+efrain+montufar+salcedo&sxsrf=
-