-
Los humanos tenían estrategias alimentarias propias de cazadores-recolectores nómadas, en donde mermaron las poblaciones de mastofauna (1).
-
PRIMERA REVOLUCIÓN AGRARIA O TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
Inicio de la agricultura, primeros poblados humanos, domesticación de plantas y animales, inicio de la ganadería. Lo cual resolvió el acceso a mayor cantidad de alimentos, pero con enfermedades carenciales y de origen zoonótico, así como la presencia de las primeras hambrunas (1). -
Supuso una reorganización de la biota y de cambio ecológico, que supuso el crecimiento poblacional europeo con el maíz y la patata, pero con los riesgos de la monodieta (1).
-
Los cereales (principalmente arroz, trigo y maíz) con ayuda de la tecnología fueron el sostén tanto de los humanos como de los animales (1).
Se dieron las primeras exportaciones e importaciones, permitiendo la cadena alimentaria o factory system (1). -
Considerada la última fase de la revolución neolítica, basada en campañas de fertilización masiva y uso de pesticidas, semillas híbridas o mejoradas, lo cual permitió un aumento espectacular de la productividad agrícola, principalmente en Asia y Latinoamérica (1).
-
Con las prácticas industriales se logró conseguir una mayor producción de alimentos pero con consecuencias en la salud humana, así como, el la expansión masiva de monocultivos y pérdida de la biodiversidad con desplazamientos de variedades tradicionales y la entrada de organismos genéticamente mejorados (OGM). Aumentaron considerablemente los problemas ambientales, por polución hidrológica, erosión de la tierra, salinización y desertización, introducción de nuevas plagas y enfermedades (1).
-
El sistema de producción agroindustrial en la actualidad ha provocado problemas ambientales, tal como, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, el cual, ocupa grandes extensiones de tierra para monocultivos, utilizando grandes cantidades de insumos externos, el cual representa hasta el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico (2).
-
La agricultura industrial emite el 26% de los GEI antropogénicos, usa el 50% de la tierra habitable y el 70% del agua dulce, eutrófica el 78% de los océanos y agua dulce, provoca la pérdida de la biodiversidad, ya que el 94% de la biomasa de los mamíferos en el Planeta corresponde a animales de cría y solamente el 6% son mamíferos de vida silvestre (3).