-
-
-
Los procedimientos del arto plumaria se transmitían de viejos a jóvenes dentro de estructura del barrio prehispánico: los aprendices eran los hijos y los nietos. Esta estructura se mantuvo en el siglo XVI
y continuó siendo la base de la producción artística colonial. -
-
La mayoría de los jóvenes mexicas y nahuas como Tetzcoco, Culhuacán o Xochimilco, acudían durante tres o cuatro, al telpochcalli, la institución para los hijos de los macehuales tin o plebeyos; allí recibían una educación como entrenamiento militar. En el telpochcalli, se hacían las águilas y los jaguares, es decir, los guerreros valientes y los hijos de las familias nobles acudían al calmécac, y allí se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el gobierno y en el sacerdocio.
-
Las niñas dedicadas preferentemente a trabajos que se hacían en el hogar, como hilar, tejer y moler en el metate y los niños en tareas que podían requerir incursiones al lago o al campo. Los hijos de los nobles también pasaban con sus padres los primeros años de vida, o al menos con sus madres
-
En la Historia general de Sahagún se precisa que los estudiantes del calmécac debían aprender a interpretar tres tipos de libros: el tonalámatl, el xiuhámatl y el libro de los sueños. El tonalámatl contenía el calendario adivinatorio de 260 días.
-
Un abuso frecuente, tolerado y a veces propiciado por las autoridades, fue el de considerar como aprendices a los adolescentes incorporados contra su voluntad al trabajo en los obrajes.
-
En las escuelas de primeras letras, los maestros siguieron métodos heredados de siglos pasados, separando a los estudiantes en "los de leer" (los pequeños) y "los de escribir" (los más grandes), ya que era costumbre en el mundo occidental enseñar primero la lectura y solamente después, la escritura
-
Juan Enrique Pestalozzi comentó que todavía "varios padres de familia no consienten que sus hijas sepan leer ni escribir por asentada disculpa que no las seduzcan con papeles amatorios".
-
-
sólo habían llegado algunos franciscanos, como únicosrepresentantes del clero regular, y varios clérigos seculares, sometidos a la jerarquía ordinaria, sin compromiso por lo tanto devotos religiosos ni sujeción a determinada orden
-
1536,1537 y 1539 a las que ya asistieron los miembros de otras órdenes mendicantes, un mayor número de sacerdotes sectilares y autoridades civiles
-
los primeros maestros, como el agustino fray Alonso de la Vera cruz, abandonaron la cátedra, y los estudios se centraron en las lecturas y temas impuestos por el reglamento, que a su vez se ajustaba a las
normas de la Contrarreforma -
Se enseñaron oficios diversos, para lo que llegaron de España maestrosartesanos especializados
-
En la ciudad de Pátzcuaro, por el obispo Vasco de Quiroga.
-
Es un códice de manufactura mexica. nos informan sobre una situación que las fuentes escritas confirman y es casi de sentido común para sociedades preindustriales: que los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendían sus
oficios y tareas. -
Menciona que en la telpochcalli, se hacían las águilas y los jaguares, es decir, los guerreros valientes y que
algunos muchachos de la telpochcalli tenían amigas con las que dormían. Esta información es consistente con la práctica de escoger la pareja e iniciar la vida común antes del matrimonio, generalizada
en Mesoamérica. Tal cosa ocurriría incluso antes de que hubiesen -
Hasta 1563 se habían celebrado en la ciudad de Trento, las sesiones para reglamentar la vida religiosa de todos los católicos sometidos a Roma
-
Se fundó en Puebla y pronto se abrieron en Chiapas, Antequera (hoy Oaxaca), Guadalajara.
-
Los jesuitas abrieron un tercer colegio para indios, dedicado a San Javier, en la ciudad de Puebla
-
Se convirtio en una de las mas concurridas
-
Se cursaron estudios mayores y menores, pero las clases de estos últimos, lo que se llamaba el ciclo de Humanidades, se cancelaron por varios años ya que no podían competir con los colegios que también los impartían.
-
La primera universidad no conventual que abrió sus puertas en América
-
Imperó el recelo, dominó la preocupación por posiblesdesviaciones en el dogma y por la recaída en las viejas creenciasy prácticas idolátricas, y se tomaron medidas que limitaban laautonomía de los regulares y las oportunidades de los naturalesde tener acceso a los estudios.
-
Además del de la capital (colegio máximo o colegio de México) otras nueve casas iniciaron sus tareas docentes (Pátzcuaro, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Valladolid, Guadalajara, Zacatecas, Durango y San Luis de la Paz)
-
Llegó a la ciudad de México la primera misión, compuesta por 15 religiosos, en cumplimiento de las instrucciones, esperaron dos años para iniciar las clases
-
La llegada de los jesuitas y su inquietud por la necesidad de participar en la labor evangelizado les llevó a erigir dos internados destinados a los jóvenes hijos de caciques o principales: el de San Gregorio de la ciudadde México y el de San Martín de Tepotzotlán
-
se establecieron varios jesuítas donde, gracias a una generosa donación del cacique local, erigieron un colegio internado para los niños de los lugares,ranchos y pequeñas poblaciones cercanas Se abrieron tres clases:de catecismo, de lectura y escritura y de canto e instrumentos musicales
-
La primera era que los maestros aprobasen un examen antes de autorizarles la apertura de la escuela. La segunda prohibía que ejercieran la profesión los negros, indios o mulatos y exigía a los españoles presentación de comprobante de ser descendientes de cristianos viejos; Las otras ordenanzas establecían los conocimientos exigibles a los maestros, las distancias entre una y otra escuela y los horarios para enseñar catecismo, lectura, escritura y las reglas básicas de aritmética.
-
En la ciudad de Mérida, la impartición de cursos universitarios, con grados de bachiller, licenciado y maestro.
-
la educación de los indios no conservaba el mismo ímpetu ni la misma extensión como en el siglo xvi, cuando los frailes habían inventado métodos nuevos para transmitir, en las lenguas de los conquistados, la cultura religiosa y artesanal de España.
-
La población de la capital participaba en las celebraciones organizadas con motivo de la adjudicación de cátedras, la obtención de grados de licenciados, maestros y doctores.
-
-
pues se declaró que "pueden ser ordenados en Sacris, admitidos en colegios seminarios y religiones y promovidos a dignidades y oficios públicos", poniendo fin a la prohibición dada en el siglo XVI y autorizando la ordenación de sacerdotes indígenas.
-
la educación en los pueblos de indios fue principalmente la tarea del gobierno civil; la Iglesia desempeñó un papel muy secundario. Generalmente, el párroco aprobaba al maestro en relación con su suficiencia en la doctrina cristiana, pero no tenía facultad para nombrar ni para despedir al maestro ya que ésta correspondía al subdelegado.
-
-
-
Comenzó con el nombramiento de la Guadalupana como patrona de la ciudad de México
-
-
-
Un pequeño grupo de jesuítas había emprendido una reforma de los estudios con el fin de promover el método experimental en las ciencias y depurar los abusos del método escolástico en la filosofía y la teología.
-
y 1770 el rey ordenó que los frailes salieran de las parroquias de indígenas y fueran reemplazados por sacerdotes seculares (diocesanos) quienes por falta de fondos, generalmente no promovieron las escuelas de primeras letras.
-
en Roma, finalmente, con la autorización del Papa, fue reconocida oficialmente en la Iglesia universal
-
En el contexto de la ilustración, el rey Carlos III fue alabado
por haber establecido instituciones que llevaron conocimientos modernos a la Nueva España. -
De la Real y Pontificia Universidad de Mérida de Yucatán fue maestro de derecho canónico hasta 1763
-
dio prioridad en su curso a la física sobre la metafísica y la experimentación sobre la pura especulación. Conjugó la ciencia moderna con la ortodoxia religiosa, a la que los historiadores han llamado la ilustración católica.
-
fue llamado de vuelta a México al Colegio de San Ildefonsoy México.
-
mentor de Clavijero. Se distinguió como educador, llevando en el citado colegio de Tepotzotlan las cátedras de Filosofía, Literatura y Teología.
-
Hasta 1788 tomó cartas en el asunto y, como parte de las reformas financieras, el rey ordenó que en los pueblos de indios se establecieran escuelas de primeras letras financiadas por los fondos de las cajas de comunidad de los indígenas.
-
Clavigero se dio orden a Clavigero de trasladarse al Colegio de Santo Tomás en Guadalajara.
-
Grupos de hombres prominentes en Veracruz, Querétaro y Puebla financiaron escuelas, siguiendo un ejemplo de la primera institución educativa financiada por laicos abierta por los vascos en la ciudad de México.
-
en 21 ciudades y villas del virreinato, los soldados del rey entraron en los colegios de los jesuítas para aprisionar a los miembros de la Compañía de Jesús, cerrar todas sus instituciones y expropiar los fondos, edificios y propiedades de la orden religiosa, en cumplimiento del mandato de Carlos III quien expulsó a los jesuítas de toda la monarquía y luego llegaron a refugiarse a Italia
-
del arzobispo Lorenzana que afirmaba que
el castellano era más adecuado para la correcta explicación de los dogmas sacros. -
La opinión negativa del clero criollo y el temor de la insubordinación política llegaron a tal grado que
el monarca mandaba "que se destierren los diferentes idiomas" en toda la monarquía "y sólo se hable el castellano". -
a 1808 se logró establecer escuelas de primeras letras en 1 104 pueblos de indios (esto es 26%) de la Nueva España
-
Por las cajas de comunidad
-
Eran más de 20 casas, a las que habría que incorporar las misiones en el noroeste del virreinato, los convictorios o residencias de estudiantes, la casa Profesa, sin ocupación docente y las casas destinadas a ejercicios espirituales
-
abrió sus puertas a 300 alumnas "de cualquiera clase o condición" que asistían diariamente sin costo a clases de lectura, escritura, religión y labores de costura, impartidas por catorce maestras laicas en cinco grandes salones.
-
en Chiapas, el dominico Matías de Córdoba observó que "es cosa sensible ver las angustias de un niño" cuando intentaba aprender a leer por el método del deletreo.
-
en la ciudad de México, el preceptor Ignacio Montero redactó un silabario que reemplazaría la "cartilla tan rancia y antigua como la conquista". Su enseñanza comenzaba con diez palabras cuya primera letra, en mayúscula y minúscula, era una de las vocales: A-ba, a-la. E-va, e-le. I-ra, i-ba.
-
71 escuelas primarias en la ciudad de México, con aproximadamente 3 800 alumnos, tres instituciones particulares, dos conventos y El Sol.
-
Los maestros recibían de sueldo $100 al mes
-
Son los mismos planes de esudio para todos los mexicanos. Reiterada en 1891
-
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto
-
El estado de la educación era crítico debido a las múltiples carencias de la educación elemental y a la postración de la educación superior en colegios y universidades.
-
Suprimió la participación de la iglesia en la educación
-
-
El gobierno nacional entregó a la compañía Lancasteriana la dirección de la instrucción primaria de toda la República Mexicana
-
A iniciativa de Santa Anna se decretó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 7 y los 15 años de edad y se confia a la Compañia Lancasteriana. Manejada en forma de ley hasta 1888.
-
A cambiado varias veces su nombre algunos de los mas conocidos son: "Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1843); "Secretaría de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1853); "Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia e Instrucción Pública" (1891) y "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes" (1905)
-
Al terminar su gestión dejó 106 escuelas primarias en la capital, con 5 847 alumnos, todos usando el sistema mutuo
-
Al terminar la guerra, se trasladó a París para continuar sus estudios de medicina. Fue allá donde Pedro Contreras Elizalde lo interesó en los cursos,cuya influencia positivista fue decisiva
-
-
El gobierno de Juarez se propuso convertir la educación en una función publica. a manos de Antonio Martinez de Castro.
-
Inició sus labores por decreto del presidente Benito Juárez y su primer director fue el médico Gabino Barreda e introdujo el método científico en la enseñanza elemental.
-
La comisión entrega el documento para el distrito federal y territorios. La ley proponía la unificación de la instrucción primaria, a la vez que declaraba a ésta obligatoria y gratuita; organizaba la enseñanza secundaria sobre bases sólidas; establecía la Escuela Nacional Preparatoria, a la que su inspirador Gabino Barreda consideraba como el más sólido cimiento de la enseñanza superior; y a ésta la reglamentaba
-
Surge de la independencia de la Iglesia y del Estado. La instrucción religiosa y practicas oficiales de cualquier culto quedan prohibidas en todos los establecimientos de la ferderación, estados y municipios. Obedeciendo a los mas altos fines, con el significado de respeto a todas las creencias.
-
El gobierno de juarez expidió otra ley, se mantuvieron la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria.
-
Adapto la filosofía positivista a las necesidades pedagógicas de México y dirigió la carta al Gobernador del Estado Mariano Riva Palacio.
-
fue una publicacion importante en los años de progreso escolar en el seminario de Antonio P Castilla.
-
Período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz.
-
Aqui inicia la dictadura que duró más de 30 años y el presidente que se reeligió más de 7 veces a partir de fraudes que hacía en la elecciones.
-
Esta obra fue escrita por José Manuel Guillé. Fue un libro importante de la época en Mexico.
-
Fue en pro de la reforma escrito por Vicente H. Alcaraz
-
Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública
-
El Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda convoca a todos los estados de la república a una reunión nacional con la idea de lograr la unidad nacional.
-
"Para nosotros hay una libertad por excelencia sagrada: la libertad de conciencia...estamos obligados a no herir el amor por la fe, que pulsa la iglesia para mantener vivo, el odio hacia nuestras libres instituciones".
El estado no puede exigir en ningun caso otra instruccion que no sea la instruccion laica. Laica no puede envolver un ataque a la libertad. -
estuvo enseñando en Nayarit hasta 1900, en las escasas escuelas primarias, faltas de recursos monetarios y de personal, ganando un salario irrisorio.
-
Llegaron a agruparse en la Sociedad Positivista de México, durantre 14 años (1900-1914).
-
Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Siendo su primer titular.
-
Baca Calderón junto con Ibarra y Dieguez fueron de los principales agitadores
-
Baca Calderón yendo más allá del plan del partido animó a Flores Magón a reunir el partido, clandestinamente, con una unión nacional (Liga Minera de los Estados Unidos Mexicanos), que eventualmente podría constituirse en vanguardia proletaria del propio PLM
-
Las escuelas primarias serán esencialmente educativas. Las características de ella serán; la educación nacional (amor a la patria e instituciones), integral (desenvolvimiento moral, físico, intelectual y estético), laica (neutral respeto a las creencias religiosas) y gratuita.
-
Fundada por Candido Navarro
-
La educación tuvo un escaso desarrollo.
-
Incorporando las escuelas especiales de bellas artes, ingeniera, agricultura, etc.
-
Escrito principalmente por el profesor Otilio Montaño
-
llamó al pueblo a las armas como Jefe del Ejército Libertador del Estado de Tamaulipas promulgó en Tula una proclama revolucionaria titulada "Sufragio Efectivo y No reelección" en la cual empeñó la lealtad de su región a Madero.
-
Elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. Estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. Otorgó mayores facultades educativas al Estado.
-
Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de 1824 y la Constitución de 1857. El 3er articulo se redacto la educacion laica y gratuita.
-
Creada a partir de la iniciativa de José Vasconcelos, siendo este su primer titular.
-
Jose Vasconcelos encargado del Ministerio. Aumentó el presupuesto a treinta y cinco millones.
-
Fueron un proyecto que surge desde el origen de la SEP, como parte de la gran “cruzada contra la ignorancia” que Vasconcelos propugnaba y buscaba incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de nación civilizada y difundir en ellos un pensamiento racional y práctico para terminar con el fanatismo religioso y los hábitos “viciosos”.
-
en un Congreso de Directores de Educación, jefes de Misiones Culturales y otros funcionarios, se aprobó
-
no surgió en 1933 como una mera iniciativa ideológica, sin el apoyo de Cárdenas y Calles reforma constitucional nunca se hubiera convertido en ley
-
el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario, presentó una iniciativa de reformas al artículo 3o. constitucional en la que destaca la siguiente idea: "... deberá basarse en las orientaciones y postulados de la doctrina socialista que la Revolución Mexicana sustenta".
-
Tuvo 2 secretarios de educación, el Lic. Ignacio Garcia Tellez y el Lic. Gonzalo Vázquez Vela
-
disminuyó la propaganda antirreligiosa e hizo hincapié en los aspectos positivos y socializantes de la nueva escuela.
-
El general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dio nacimiento a esta casa de estudio.
-
-
Tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. Fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
-
Suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana,
-
-
-
-
-
-
Tres líderes de movimiento iniciaron las pláticas con representantes del gobierno .Armados y golpeados, los dirigentes libres convocan a un motin en la Plaza de las Tres Culturas, un lugar cerrado con apenas dos accesos.
-
La masacre de Tlatelolco fue el asesinato de estudiantes y civiles por militares y policías. El grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña. Pero lo hizo de manera brutal. Golpeó a decenas de estudiantes y testigos de la pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde buscaron refugio y también allí agredió a alumnos y profesores que impartían clase.
-
Estudio de los colegios de la compañía de Jesús” estudio que obligó a los colegios a financiar
-
-
-
Campaña fundada por Miguel de la Madrid
-
-
con el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario, se defendió la ciudadanía social al luchar contra el alza de cuotas y contra la privatización
-
Con un aguda crisis económica y serios problemas postelectorales, este se elaboro
-
-
Un grupo de investigadores se reunió en un seminario para analizar y discutir los temas de la educación y la cultura ante el TLC
-
La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el
orden educativo -
Un grupo de indígenas en Chiapas se levantó en armas exigiendo la restauración de la “legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador”
-
-
ontinuó por medio de la reducción de dos turnos a los
Colegios de Ciencias y Humanidades con la consiguiente reducción de la matrícula y la planta docente. -
En el nivel superior el crecimiento de la matrícula de licenciatura en los dos últimos años ha dependido casi en su totalidad de la enseñanza privada: de 23 600 plazas creadas en 1996 y 1997, 22 300 corresponden a instituciones particulares.
-
Organizada por la SEP considerando la gestión del Estado en este rubro
-
La SEP envió a las entidades federativas una guía de trabajo para evaluar e informar sobre lo realizado en sus sistemas educativos
-
-
-
El Programa Enciclomedia es una herramienta didáctica desarrollada por científicos e investigadores mexicanos, que relaciona los contenidos de los libros de texto gratuito con el programa oficial de estudios y diversos recursos tecnológicos como audio y video
-
La RIES se instauró en el ciclo escolar 2006-2007 y su esencia fue modificar los planes de estudio, reduciendo la cantidad de materias, sus contenidos y el tiempo dedicado a ellas.
-
-
La estrategia nacional de seguridad Limpiemos México, la cual establece vínculos de colaboración con diferentes instituciones, de forma prioritaria con la Secretaría de Seguridad Pública y su Programa "Comunidades Seguras", la Secretaría de Salud con el Programa Nacional "Salud sólo sin drogas" la Secretaría de Desarrollo Social con el Programa "Recuperación de Espacios Públicos".
-
-
Termino en el 2012,destaca la importancia de apoyar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de tal manera que se reflejen en la mejora competitiva del país.
-
fue un examen que se pretendio realizar cada año en México por la Secretaria de Educación Pública (SEP) a todas las escuelas públicas y privadas de nivel básico, incluyendo la educacion media superior, para conocer el nivel de desempeño en las materias de español y matemáticas.
-
fue un movimiento ciudadano conformado en su mayoría por estudiantes de educación superior, tanto de instituciones públicas como privadas, residentes en México, así como residentes y simpatizantes en más de 50 ciudades del Mundo
-
-
Se plantea como su finalidad la mejora de la educación en el país, tanto a nivel básico como superior. Con 3 ejes: 1) la modificación de la Ley General de Educación, que establece la obligatoriedad del nivel medio superior, 2) la expedición de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que establece los lineamientos y regulará el Sistema Nacional de Evaluación Educativa; 3) la expedición de la Ley General del Servicio Profesional Docente
-
Integrar una “Comunidad de Aprendizaje” que fortalezca el Consejo Técnico Escolar (CTE) como un espacio para fortalecer el trabajo colaborativo y la participación social responsable, y promueva un diálogo informado sobre las etapas de un proceso de evaluación docente de carácter formativo que contribuye en la mejora de la calidad de la educación.
-
La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige el Servicio Profesional Docente y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio
-
La desaparicion de los 43 normalistas quienes eran estudiantes de la normal "Isidro Burgos" en ayotzinapa en el municipio de Iguala en el estado de Guerrero.
-
El propósito del SisAT es que los colectivos docentes detecten a tiempo a los alumnos en riesgo de rezago o incluso abandono escolar, al contar con información sobre la cual puedan decidir
e intervenir oportunamente para lograr su permanencia en la escuela.