LÍNEA DEL TIEMPO DE CORRIENTES TEÓRICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
-
Registra cuatro programas para la formación en gestión.
-
"“La autogestión pedagógica se refiere a la posibilidad de que los educandos decidan en qué debe consistir su formación y que ellos la dirijan”.
-
Se implementan reformas en la SEP cuyo objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos.
-
Abre los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
-
Gestión educativa como una “herramienta indispensable en el logro de la mejora educativa”
-
Se desarrolla el Programa para la Modernización Educativa, y el Programa de Desarrollo Educativo.
-
Dos clasificaciones, una centrada en la corriente funcionalista que comprende tres perspectivas: la burocrática, la ideosincrática y la integradora. Por otra parte, la corriente interaccionista de igual manera concentra tres tipos de administración; estructuralista, interpretativa y dialógica.
-
En México, uno de los primeros trabajos que utilizó el término gestión pedagógica llevados a cabo en la Ciudad de México.
-
Se firmó este acuerdo, con el cual se buscaba apoyar el federalismo mexicano.
-
-
Programa emprendido durante la administración Salinista.
-
La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas estatales, pusieron en marcha el Programa
Una de las acciones de este programa fue la aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria. -
Plantea que la gestión educativa debe tender hacia el logro de los objetivos y metas educacionales.
-
Visualiza la gestión a través de siete modelos:
* Normativo.
* Prospectivo.
* Estratégico.
* Estratégico situacional.
* Calidad total.
* Reingeniería.
* Comunicacional. -
Desde el ciclo escolar 2001-2002, entra en vigor, incorporaba en la escuela pública mexicana un modelo o de autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
-
A partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad.
-
Se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar, se involucran directores, docentes, padres de familia y alumnos.
-
Proponen un modelo basado en criterios e indicadores para evaluar la calidad y la gestión de las instituciones de educación básica.
-
Constituye un hito en la evolución histórica de los modelos de gestión dentro de la supervisión escolar en México.
-
Por el cual se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.