-
Dice que el principio biológico es aquello que da vida al cuerpo; Todos los seres vivos tienen alma, el alma va unida sustancialmente al cuerpo del que no se puede separar, el alma es mortal. (monismo)
-
Dice que el alma nos permite realizar las funciones intelectuales superiores, solo la tiene el hombre, unida por accidente al cuerpo, vivió antes y sobrevivirá después. Es inmortal. Dualismo.
-
concibe el alma de forma religiosa, la considera inmortal y solo la posee el hombre.
-
se abandona el concepto de alma y se sustituye por el de mente.
-Descartes (s. XVII): el hombre. El cuerpo es responsable de los actos involuntarios pensamientos; glándula pineal. La mente es la responsable de los actos voluntarios. -
Formuló la primera teoría de la evolución biológica,1 en 1802 acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
-
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones.
establece la continuidad entre el hombre y los organismos inferiores, continuidad que subraya también con relación al comportamiento -
Fundo la psicología del presente y creo la psicologia como ciencia experimental es mérito innegable de W. Wundt Para Wundt no son diferentes el objeto natural extemo y el objeto psíquico intemo, porque en la experiencia actual e inmediata de la percepción se unifican Según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas complementarias: la psicología fisiológica o experimental la psicología de los pueblos
-
Fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.
-
. Promovió el desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al efecto que los adolescentes ejercían sobre la educación. Fue responsable de la visita de Sigmund Freud y Carl Jung como profesores visitantes en el año 1909.
-
Es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada «reflejo condicionado», la cual desarrolló a partir de 1901 con su asistente Ivan Filippovitch Tolochinov, al tiempo que en EE. UU. Edwin Burket Twitmyer realizaba observaciones similares
-
Introdujo el concepto de preparación genética a la tarea, que suponía una preselección de respuestas y un rechazo del asociacionismo. El objeto de la psicología científica serían no solo fenómenos de conciencia y no solo el análisis de su contenido, rechazando la introspección analítica como método poco fiable, es decir, no científico
-
Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo
-
Su interés principal consistió en el estudio de la conducta infantil. Esta teoría se opone a la psicología que se basaba en la conciencia pues sostiene que es un concepto inútil e imperfecto. Fundamentalmente propugna extender los métodos de la psicología animal a la psicología humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio natural.
-
una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada: S=c*logR, donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Esta ecuación se conoceria como ley de Weber-Fechner. Fechner tenía un concepto del mundo muy animista, pensando que cada materia estaba dotada de un espíritu.
-
Práctica epistemológica y ciencias sociales o cómo desarrollar la lucha de clases en el plano teórico sin internarse en la metafísica
-
se hacen losprimeros intentos sistemáticos de desarrollo de una teoría y metodología para el estudio del sistema nervioso y la conducta (actividad nerviosa superior).
-
buscó la precisión en los métodos simplificando la complejidad de su objeto, desglozándolo en categorías que permitieron su descripción y cuantificación. Esta tendencia ha traído consigo una acumulación de datos provenientes de la investigación y de resultados contradictorios, lo que se relaciona con un insuficiente desarrollo de lo explicativo quedando espacios aún no conceptualizados.